iNaturalist ya habla español, catalán, euskera y gallego

iNaturalist
iNaturalist

El CREAF ha sido la entidad encargada de coordinar las traducciones y de implementar mejoras en esta aplicación americana gracias a la financiación de la FECYT.

iNaturalist
iNaturalist

¿Cómo podría un científico saber si todavía hay mariposas de la especie Maculinea arion en el Montseny o si las temperaturas más cálidas las han desplazado a otros hábitats? Hasta hace poco esta información era difícil y costosa de obtener, las expediciones científicas tenían que moverse hasta el territorio, tomar a mano grandes cantidades de datos y luego estudiarlas y sacar resultados.

Ahora, plataformas online como iNaturalist, facilitan el trabajo a los científicos y reclutan ciudadanos que quieran dar una mano en esta tarea mientras hacen su vida cotidiana.

Con la aplicación iNaturalist, no sólo podemos registrar la foto de insectos, anfibios, reptiles, mamíferos, plantas, pájaros y hongos y colgarlas online asociadas a una coordenada, una fecha y una hora, si no que con la ayuda de miles de ciudadanos de todo el mundo, se pueden crear inventarios de naturaleza a tiempo real y nutrir portales de información internacionales.

Sin embargo, para que una aplicación de ciencia ciudadana sea realmente útil debe nutrirse de gran cantidad de datos y de usuarios. Además, la biodiversidad del planeta no entiende de fronteras, así que los usuarios de la iNaturalist deben provenir del máximo de nacionalidades posibles para cubrir el máximo de territorio. Asumir este reto pasa pues por acercar al máximo la aplicación al usuario final, y un primer paso ineludible es el de ponerlo a disposición en la lengua que el usuario habla. El CREAF, gracias a la financiación de la FECyT, ha sido el responsable de asumir parte de esta tarea y hoy presenta la traducción de todo su contenido e interfaces de la aplicación al español, el catalán, el euskera y el gallego. Esta ayuda también ha permitido al equipo del CREAF mejorar notablemente aspectos relacionados con la visualización de los datos a través de los mapas. También, gracias a la colaboración del Proyecto Ictineo, se han creado Plug-ins del iNaturalist para las plataformas Drupal y WordPress, que en breve estarán disponibles. De este modo, cualquier persona o colectivo que ya tenga su página web en cualquiera de estos dos gestores de contenidos web, podrá integrar su propio portal iNaturalist.

iNaturalist en todos los idiomas del Estado
iNaturalist en todos los idiomas del Estado

La biodiversidad te necesita a ti… y a tu teléfono móvil

iNaturalist, una plataforma online creada en 2008, permite registrar localizaciones de especies, compartirlas con otros usuarios y hacer que los científicos o expertos ayuden a identificar aquellas especies desconocidas o dudosas haciendo uso solamente de un teléfono móvil inteligente.

iNaturalist, además, va más allá de eso, y mediante una revisión exhaustiva y experta de los datos, nutre de información dos grandes portales científicos sobre biodiversidad: la Encyclopaedia of Life (EOL) y el Global Biodiversity Information Facility (GBIF). Asimismo, muestra la información que estos portales, y otros, tienen sobre las especies. Así, sus usuarios forman parte de un proyecto de alcance internacional de ciencia ciudadana.

iNaturalist te permite crear guías de campo que te ayudan a identificar especies cuando haces excursiones o actividades determinadas. También te permite crear proyectos específicos, de manera que cada una de las localizaciones de especies pueda ser adjudicada a uno o más proyectos. Los proyectos que se realizan con iNaturalist pueden tener diferentes objetivos científicos, sociales, educativos o de gestión del territorio, pero siempre orientados a obtener el máximo de información sobre la biodiversidad que nos rodea a nivel local. “Si con iNaturalist conseguimos mapas de distribución de todas las especies de la tierra, este conocimiento podría ser increíblemente poderoso para planificar su conservación. Con esta información los gestores del territorio podrían decidir qué áreas son más vulnerables a los efectos del cambio climático, por ejemplo, y priorizar en ellos acciones de adaptación», comenta Bernat Claramunt, investigador del CREAF coordinador del proyecto de traducción y mejora del iNaturalist.

¿Dónde cambio el idioma?

Encontrarás los idiomas diponibles en tus opciones de cuenta:

Opcions de compte
Opciones de cuenta

Puede ver la web y cambiar su idioma en las opciones de la cuenta:

http://www.inaturalist.org/

Puede descargar la aplicación aquí:

iPhone: https://itunes.apple.com/es/app/inaturalist/id421397028?mt=8

Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=org.inaturalist.android&hl=es

Artículos relacionados

Psittacula krameri (cotorra de Kramer): por poner una cotorra distinta de la cada vez más omnipresente Myiopsitta. Está aumentando mucho y se consolida como la segunda cotorra invasora de Catalunya. Foto: Raju Kasambe, vía Wikimedia Commons.
Noticias
Anna Ramon

Exocat llama a la ciudadanía a buscar especies invasoras en toda Catalunya

¿Nos ayudas a localizar las especies invasoras más comunes o preocupantes que tenemos en Catalunya? El CREAF y el Departamento de Acción Climática, Agenda Rural y Alimentación llaman a la participación en el proyecto de seguimiento Exocat durante los días 22 y 24 de mayo. ¿Te atreves?

Foto: Jose Luís Ordoñez.
Noticias
Anna Ramon

Se buscan 150 amantes de la naturaleza para hacer de detectives de mamíferos

Empieza el segundo año de recogida de datos del Atlas de Mamíferos de Cataluña, un proyecto de ciencia ciudadana impulsado por el Observatorio del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural. El Museo de Ciencias Naturales de Granollers y el CREAF, entidades coordinadoras del proyecto, hacen un llamamiento a la ciudadanía para buscar mamíferos o sus rastros en más de 300 cuadrados de 10x10km de Cataluña.

Efectos de la sequía y la falta de agua. Albolote, Granada. Fuente: Pilar Flores.
Noticias
Veronica Couto Antelo

La sequía y la escasez de agua, sujetas a debate público

La ciencia del agua no es solo ecología e hidrología, también incluye geografía, sociología y filosofía. Profundizamos sobre la conexión entre sequías, escasez de agua y sociedad con Pilar Paneque, responsable del Observatorio Ciudadano de la Sequía y Annalies Broekman y Anabel Sànchez, expertas en agua del CREAF.

Voluntariado del proyecto de ciencia ciudadana Observatorio metropolitano de mariposas mBMS en un curso de formación sobre mariposas. Foto: Pau Guzmán.
Noticias
Pau Guzmán

Este otoño la ciencia ciudadana del CREAF sale a escena. ¿Vienes al espectáculo?

El CREAF sale a escena este octubre y participará en las primeras Jornadas de Ciencia Ciudadana en Sabadell con distintas sesiones. Pero el espectáculo no termina aquí: de mediados de octubre a mediados de noviembre es el Mes de la Ciencia Ciudadana y está lleno de actividades. ¡No te pierdas nada!

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail