Buscar

Se presenta el primer informe sobre el estado de conservación de los polinizadores silvestres en Cataluña

Anthophora bimaculata Hymenoptera Apidae. Foto: N. Vicens.
Anthophora bimaculata Hymenoptera Apidae. Foto: N. Vicens.

El director general de Políticas Ambientes y Medio Natural, Marc Vilahur, junto con la directora general de Agricultura y Ganadería, Elisenda Guillaumes, y el investigador y doctor en biología del CREAF, Jordi Bosch, han presentado el informe “Els pol·linitzadors silvestres a Catalunya”. Se trata del primer informe de estas características que se elabora en Cataluña que analiza el estatus, amenazas y ámbitos prioritarios de actuación para la conservación de los insectos polinizadores.

El informe, que se ha elaborado bajo el paraguas del Observatorio del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, ha sido coordinado por el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural y el CREAF. También han participado el Museo de Ciencias Naturales de Granollers, la Universidad Autónoma de Barcelona y el Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias (IRTA).

De las más de 2.000 especies de abejas que existen en Europa, un 9% se considera amenazada y un 37% se encuentra en declive.

El informe constata que en Cataluña y en todo el mundo, a lo largo del último siglo, se han detectado declives muy importantes en la diversidad y abundancia de los insectos polinizadores, especialmente en abejas y mariposas, y en menor medida en sírfidos. Así, de las más de 2.000 especies de abejas que existen en Europa, un 9% se considera amenazada y un 37% se encuentra en declive. En el caso de las mariposas diurnas, la lista roja europea estima que el 9% se encuentran amenazadas y el 31% están en declive.

En Cataluña tenemos datos sobre las tendencias de las poblaciones de mariposas en los últimos 30 años.

“El informe pone en evidencia que es necesario establecer un programa de seguimiento de las poblaciones de polinizadores y la elaboración de catálogos y mapas de distribución de los principales grupos (abejas y sírfidos), comparable a lo que ya existe para las mariposas”

JORDI BOSCH, investigador del CREAF y coordinador del estudio.

El director de Políticas Ambientales y Medio Natural ha destacado la importancia del estudio como punto de partida para la elaboración del Plan intersectorial de conservación de los polinizadores silvestres en Cataluña (PIPOL). «Es evidente, tal y como concluye el mismo estudio, que en Cataluña y en todo el mundo ha habido declives importantes en la diversidad y abundancia de los insectos polinizadores y, por eso, hay que apostar por medidas que ayuden a revertir esta situación», ha dicho Marc Vilahur.

En el mismo sentido se ha expresado la directora general de Agricultura y Ganadería que ha afirmado que “debemos poder mantener la funcionalidad y la productividad de los ecosistemas agrarios y promover medidas como la recuperación de los márgenes multifuncionales, la reducción de plaguicidas y otros que nos ayuden a concienciar y favorecer los servicios y beneficios que proveen los polinizadores silvestres”.

Situación y diagnosis

Existen numerosas evidencias que indican que las poblaciones de muchas especies de insectos están experimentando bajadas poblacionales. Estas evidencias aumentan rápidamente a medida que se acumulan series temporales largas de programas de seguimiento o monitorización. Gracias a los datos obtenidos durante más de 30 años por personas voluntarias del proyecto Catalan Butterfly Monitoring Scheme (CBMS) sabemos que se han dado declives en un 70% de las especies de mariposas de Cataluña. Las mariposas asociadas a prados y herbazales han descendido mucho más que las que prefieren ambientes forestales. El CBMS también ha permitido detectar que un 5% de las poblaciones de mariposas monitorizadas en Cataluña han sufrido extinciones locales. Hay 45 especies de mariposas diurnas amenazadas, 12 de ellas ya están «en peligro de extinción», 32 son «vulnerables» y una está «extinta como reproductora en Cataluña».

Regresión de la turquesa mediterránea (Glaucopysche melanops; Lycaenidae) en Cataluña en el periodo 1998-2021. Fuente: CBMS.

Sin embargo, este declive no afecta a todas las especies por igual. Así en el caso de las abejas, las más afectadas son aquellas especies de gran tamaño corporal, las de lengua larga y las que tienen un alto grado de especialización, tanto de hábitat como de dieta.

La intensificación agrícola implica una pérdida de la diversidad de cultivos y hábitats en general, y una mayor utilización de plaguicidas perjudiciales por los polinizadores.

En cuanto a los principales motores que están provocando el descenso de insectos polinizadores, el informe señala la pérdida y fragmentación de hábitats naturales, la intensificación de la agricultura, la urbanización, el cierre de los claros en zonas forestales y cambio climático como principales causantes. El intenso cambio de usos del suelo a lo largo de las últimas décadas ha producido una disminución de las flores que sirven de alimento a los polinizadores y plantas nutricias de las orugas de las mariposas. En este sentido, es necesario recuperar los herbazales y márgenes multifuncionales de los campos de cultivo. La intensificación agrícola implica una pérdida de la diversidad de cultivos y hábitats en general, y una mayor utilización de plaguicidas perjudiciales por los polinizadores. El cambio climático está alterando los ciclos de vida de los insectos y afectando a las áreas de distribución de muchos polinizadores, que se están desplazando hacia zonas históricamente más frías. El cambio climático también afecta negativamente a la producción de flores y la secreción de néctar.

Una estrategia para combatir el descenso de polinizadores

El informe que se ha presentado hoy servirá de base para impulsar un plan estratégico para luchar contra el descenso de las poblaciones de polinizadores. El Plan intersectorial de conservación de los polinizadores silvestres en Cataluña (PIPOL),, previsto en la Estrategia del patrimonio natural y la biodiversidad de Cataluña 2030 y alineado con la Iniciativa de los polinizadores de la UE, se redactará durante el 2023 de forma participada con los sectores más relevantes para la conservación de los polinizadores.

El instrumento prevé dar respuesta al declive generalizado de estos insectos y garantizar el servicio ecosistémico de polinización que proporcionan mediante una batería de acciones orientadas, entre otros aspectos, a recuperar los hábitats para los polinizadores en los paisajes agrarios, forestales y periurbanos, reducir el impacto de los productos fitosanitarios y divulgar y sensibilizar a la sociedad sobre los servicios y beneficios que proveen los polinizadores silvestres y sus vínculos con la seguridad alimentaria.

“Este estudio es la antesala de un plan que debe ir más allá del análisis de la situación y que debe señalarnos el camino para impulsar acciones y medidas concretas y consensuadas con todos los sectores implicados que nos ha de ayudar a revertir esta situación”, ha afirmado Marc Vilahur.

Artículos relacionados

La sequía provoca que este verano encontramos menos mariposas en las ciudades. Autor: Pau Guzman.
Noticias
Veronica Couto Antelo

Ciudades sin mariposas por la sequía y el calor

Los expertos y expertas de los observatorios de seguimiento de mariposas en las ciudades, el uBMS y el mBMS, han encontrado que este año la abundancia de mariposas en las ciudades es mucho menor.

Eupeodes corollae. Foto: N. Vicens.
Noticias
Anna Ramon

¿Por qué cada vez hay menos insectos polinizadores?

El informe “Els pol·linitzadors silvestres a Catalunya” constata que en Catalunya y en todo el mundo, a lo largo del último siglo, se han detectado declives muy importantes en la diversidad y abundancia de los insectos polinizadores, especialmente en abejas y mariposas, y en menor grado en sírfidos. ¿A qué se debe?

Octavi Borruel (Ayuntamiento de Barcelona) y Yolanda Melero (CREAF y UB) recogiendo el premio finalista de la FEMP en reconocimiento de la uBMS. Foto: FEMP.
Noticias
Pau Guzmán

El Ayuntamiento de Barcelona recibe el premio finalista de Fauna por impulsar el Observatorio de mariposas uBMS en el IV Premio de Buenas Prácticas por la Biodiversidad

El galardón ha sido recogido por la responsable de la uBMS, la investigadora adscrita al CREAF Yolanda Melero, y por el técnico del programa de biodiversidad del ayuntamiento de Barcelona, Octavi Borruel, en el acto de entrega de los premios que organiza la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)

Vegetación dunar en la playa de Castelldefels en pleno estallido primaveral. Autor: Robert Ramos (AMB)
Noticias
Pau Guzmán

Las playas metropolitanas actúan como una reserva inesperada de mariposas

El último informe del Observatorio Metropolitano de Mariposas mBMS, que coordinan el AMB, el CREAF y el IERMB mediante el Laboratorio Metropolitano de Ecología y Territorio de Barcelona (LET), obtiene una primera fotografía de la situación de las mariposas en las playas metropolitanas y pone de manifiesto que la vegetación dunar de estos espacios costeros puede actuar de reservorio de determinadas especies de mariposas.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail