Cuatro investigadores del CREAF vuelven a ser distinguidos entre los más citados del mundo

Los investigadores Jordi Martínez-Vilalta, Maurizio Mencuccini, Josep Peñuelas y Jordi Sardans han vuelto a ser incluidos en el índice de los altamente citados en el mundo, que publica anualmente la empresa Clarivate, especializada en datos y análisis sobre innovación.
Los investigadores Jordi Martínez-Vilalta, Maurizio Mencuccini, Josep Peñuelas y Jordi Sardans han vuelto a ser incluidos en el índice de los altamente citados en el mundo, que publica anualmente la empresa Clarivate, especializada en datos y análisis sobre innovación.

Los investigadores Jordi Martínez-Vilalta (CREAF y professor de la Universitat Autònoma de Barcelona), Maurizio Mencuccini (CREAF e ICREA), Josep Peñuelas (CREAF y CSIC) y Jordi Sardans (CREAF) han vuelto a ser incluidos en el índice de los altamente citados en el mundo, que publica anualmente la empresa Clarivate, especializada en datos y análisis sobre innovación. Martínez-Vilalta y Mencuccini forman parte del ranking en la categoría de Plant and Animal Science, al igual que Peñuelas que, a su vez, también está distinguido en el ámbito de Environmental and Ecology. Y Sardans ha sido destacado en la categoría Cross-Field.

Para Jordi Martinez-Vilalta, el reconocimiento está íntimamente relacionado con el hecho de trabajar en «grandes ámbitos de la ecología y la ciencia de plantas y animales, que generan interés y discusión”. Según Maurzio Mencuccini, la conexión entre su foco de investigación y el cambio climático explica gran parte del interés que se genera: “nuestra presencia en este ranking indica la integración entre la ciencia sobre plantas y el cambio climático, y nuestra colaboración con especialistas en cambio global, en Física, en modelización de la Tierra, etc”. En palabras de Josep Peñuelas, volver a aparecer en el índice de los profesionales de la ciencia más citados «es un reconocimiento para nosotros, para nuestros equipos y para nuestros ámbitos de investigación». Y por parte de Jordi Sardans, su producción científica se especializa en la respuesta que la química puede dar a problemas ambientales, «para aportar una propuesta amplia que tiene cabida en diversas publicaciones».

El índice Clarivate se adapta para reconocer el trabajo interdisciplinario de investigadoras e investigadores, a la vez que convive con otros más recientes como el de la Coalition for Advancing Research Assessment y la Declaration on Research Assessment.

El índice Clarivate ha hecho un esfuerzo por adaptarse a los nuevos tiempos, impulsando por ejemplo el reconocimiento de los investigadores e investigadoras que trabajan en diversos campos de forma interdisciplinaria. Este ranking convive con otros que exploran nuevas formas de evaluar la investigación que están apareciendo en los últimos años, y que quieren favorecer una ciencia más diversa, inclusiva y colaborativa, apoyada en reglas y prácticas de ética e integridad e impulsada por el objetivo de maximizar la calidad y el impacto de la investigación. Son dos ejemplos el planteamiento de la Coalition for Advancing Research Assessment y el de la Declaration on Research Assessment (DORA).

Artículos relacionados

Se prevé que el 70% de los arrozales de los países de renta baja sufrirá mayor reducción de rendimiento, frente al 52% de los de países de renta media y alta. Imagen: arrozal en Tailandia, por Eduardo Prim, Unsplash.
Noticias
Adriana Clivillé

Una alta concentración de CO2 en la atmósfera empobrece las tierras de cultivo de arroz

La elevada concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera reduce más de un 20% la disponibilidad de fósforo en los arrozales de todo el mundo, un mineral fertilizante indispensable. La situación coloca a los países con poco poder adquisitivo en condiciones adversas por el coste del abono de fósforo, y amplía aún más la desigualdad económica debido a las emisiones de CO2 y los impactos en los procesos geoquímicos.

La mina de Bayan Obo en la Mongolia Interior (China) contiene una gran cantidad de minerales de tierras raras. Font: REUTERS (2011).
Noticias
Anna Ramon

La humanidad exprime la tabla periódica de espaldas a sus riesgos

La naturaleza hace millones de años que se las apaña con unos pocos elementos de la tabla periódica. En cambio, para construir el mundo de los humanos necesitamos muchísimos más. Un nuevo artículo analiza las razones y consecuencias de esta divergencia.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail