Adaptación o colapso: cómo fomentamos la resiliencia ante la crisis ecosocial

Necesitamos una resiliencia que abarque tanto los propios ecosistemas naturales, como el tejido social, unas medidas que también recojan todas estas necesidades y vulnerabilidades diferentes. Foto: Unsplash.
Necesitamos una resiliencia que abarque tanto los propios ecosistemas naturales, como el tejido social, unas medidas que también recojan todas estas necesidades y vulnerabilidades diferentes. Foto: Unsplash.

La jornada conjunta entre el CREAF, la SCB y la ICHN ha llegado a la decimonovena edición hablando de la importancia de adaptarse a las crisis ecológicas y sociales que vivimos ahora mismo, una adaptación necesaria, para hacer frente a un futuro incierto, que necesita resiliencia para evitar el colapso. ¿Cómo hacerlo posible? Varias personas invitadas hablaron de diferentes acepciones de la palabra resiliencia, también de medidas de adaptación en los campos de la agricultura, los bosques, la salud humana, los ríos, los suelos, el mar, etc.

¿Existe una concepción unificada de resiliencia? La resiliencia es la capacidad de un sistema de absorber los cambios y presiones del entorno manteniendo sus características y funcionamiento. Estos sistemas no son más que piezas conectadas, que pueden ser organismos, personas, o multitud de cosas. Este sistema responde a estas perturbaciones o situaciones de estrés o traumáticas para regresar a su situación inicial. Necesitamos una resiliencia que abarque tanto los propios ecosistemas naturales, como el tejido social, unas medidas que también recojan todas estas necesidades y vulnerabilidades diferentes.

La jornada tuvo charlas tan interesantes como:

  • ¿Qué significa resiliencia y cómo la podemos medir? Con Francisco Lloret del CREAF y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
  • Los suelos resilientes como agentes de adaptación a cambios ambientales. Con Rosa Poch de la Universidad de Lleida (UdL) Plagas y sequías.
  • ¿Cómo resisten los bosques a esta combinación letal? Con Luciana Jaime del CREAF.
  • Los incendios forestales como ejemplo de riesgo socionatural: ¿cómo abordar la resiliencia socioecológica del territorio? Con Eduard Plana del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC).
  • Ríos mediterráneos, ¿ejemplo de resiliencia? Con Sergi Sabater de la Universidad de Girona (UdG) y el Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA).
  • Reservas marinas y resiliencia en sistemas marinos mediterráneos. Con Toni Grau del Servicio de Recursos Marinos del Gobierno de las Islas Baleares.
  • Resiliencia y colapso en sistemas socioecológicos: el caso del Mar Menor. Con Julia Martínez, Fundación Nueva Cultura del Agua.
  • • Conocimiento, sentido común y sobriedad: herramientas para adaptar la soberanía alimentaria a tiempo de incertidumbre. Con Robert Savé del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA).
  • Urban resilience and human health; the urbano burden of disease Project. Con Mark J. Nieuwenhuijsen del Instituto de Salud Global (ISGlobal).
  • Vigilancia de enfermedades zoonóticas con una mirada de una única salud. Con Núria Busquets, Centro de Investigación en Sanidad Animal (CRESA).

Descúbrelo en los tres vídeos que recogen todas las ponencias.

VIDEO 1

VIDEO 2

VIDEO 3

Artículos relacionados

Imagen principal del segundo informe del sexto ciclo de evaluación del IPCC. Autoría de la ilustración: Changing, Alisa Singer, www.environmentalgraphiti.org, IPCC.
Conocimiento
Angela Justamante

¿Qué es el IPCC?

Desgranamos todo el que tienes que saber sobre el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) y sus últimos informes.

Sa Foradada, Menorca (Font: Crispin Jones a Unsplash)
Noticias
Florencia Florido

Una Mediterránea unida por la ciencia puede impulsar la acción climática

El CREAF y la Unión por el Mediterráneo promueven la diplomacia científica para hacer frente a los grandes retos regionales derivados de la emergencia climática. Para ello, han organizado conjuntamente el workshop “Increasing awareness of science diplomacy in the Mediterranean” y han publicado un informe ya disponible en acceso abierto.

Zona en restauració. Foto: Unsplash CCBY
Noticias
CREAF

Los resultados esenciales de la COP26

Traducción al español de la editorial publicada en Global Change Biology sobre la COP26 y los resultados que la ciencia espera de ella. Josep Peñuelas,

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail