Josep Peñuelas es uno de los investigadores más influyentes del planeta

Josep Peñuelas
Josep Peñuelas

El profesor de investigación del CREAF Josep Peñuelas es uno de los mejores y más influyentes investigadores del mundo en el campo de la Ecología y el Medio Ambiente. Así lo acredita Thomson Reuters a través de la publicación de la prestigiosa lista de Highly Cited Researchers 2014.

Josep Peñuelas
Josep Peñuelas

En la lista HCR de Thomson Reuters constan los 3.200 investigadores contemporáneos más influyentes del mundo en 21 campos de la ciencia y las ciencias sociales. El investigador del CREAF forma parte de los 17 investigadores que estudiaron en Cataluña y es uno de los 12 investigadores que tiene el CSIC en la lista (la institución con más investigadores nombrados).

Josep Peñuelas, un ecólogo global

Ecólogo especializado en ecología global, ecología vegetal, teledetección y en interacciones biosfera-atmósfera. Entre los resultados de sus estudios, destacan el descubrimiento de mecanismos ecofisiológicos ligados al carbono y el oxígeno en la distribución de las especies, el desarrollo de técnicas de teledetección para estudiar el funcionamiento de ecosistemas de amplio uso internacional, la puesta en evidencia del efecto del cambio global y climático y de la contaminación atmosférica sobre la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas y la biosfera (especialmente, en ecosistemas terrestres), o el descubrimiento de mecanismos y funciones de las emisiones vegetales de compuestos orgánicos volátiles.

Ha publicado 6 libros de ecología, más de 800 artículos en revistas y libros científicos (450 de los cuales en revistas recogidas en el Science Citation Index, entre ellas Nature, Science y PNAS), más de 250 artículos de divulgación científica (La Vanguardia, hoy, El País, El Periódico …) y sigue haciendo una extensa labor divulgadora de la ciencia a escala nacional e internacional.

Desde el mes de junio de 2014 Josep Peñuelas es también miembro del Instituto de Estudios Catalanes (IEC)

Ha dirigido numerosos proyectos subvencionados por las agencias científicas de los gobiernos catalán, español, y europeo y por capital privado, entre los que destaca la reciente concesión de un ERC-Synergy grant 2014-2019 por el proyecto Imbalance-P. Ha dirigido 23 tesis doctorales, 23 masters, y ha tenido a su cargo 27 estudiantes postdoctorales.

Ha recibido varias becas y distinciones, tanto nacionales (Conde de Barcelona 1990, Medio Ambiente Instituto de Estudios Catalanes-Caja Sabadell 2008, I Premio Nacional de Investigación de Cataluña 2010, entre otros) como internacionales (NASA 1993, Ministerio de Ciencia de Japón 1998, entre otros). Ha sido presidente de la Institución Catalana de Historia Natural (ICHN) y consejero del CADS (Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible) Generalidad de Cataluña.

 

Artículos relacionados

Se prevé que el 70% de los arrozales de los países de renta baja sufrirá mayor reducción de rendimiento, frente al 52% de los de países de renta media y alta. Imagen: arrozal en Tailandia, por Eduardo Prim, Unsplash.
Noticias
Adriana Clivillé

Una alta concentración de CO2 en la atmósfera empobrece las tierras de cultivo de arroz

La elevada concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera reduce más de un 20% la disponibilidad de fósforo en los arrozales de todo el mundo, un mineral fertilizante indispensable. La situación coloca a los países con poco poder adquisitivo en condiciones adversas por el coste del abono de fósforo, y amplía aún más la desigualdad económica debido a las emisiones de CO2 y los impactos en los procesos geoquímicos.

La mina de Bayan Obo en la Mongolia Interior (China) contiene una gran cantidad de minerales de tierras raras. Font: REUTERS (2011).
Noticias
Anna Ramon

La humanidad exprime la tabla periódica de espaldas a sus riesgos

La naturaleza hace millones de años que se las apaña con unos pocos elementos de la tabla periódica. En cambio, para construir el mundo de los humanos necesitamos muchísimos más. Un nuevo artículo analiza las razones y consecuencias de esta divergencia.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail