La actividad agrícola y forestal aumenta un 15% la producción de biomasa de los ecosistemas mundiales

L’aclarida de boscos augmenta la disponibilitat de nutrients per a cada arbre.
L’aclarida de boscos augmenta la disponibilitat de nutrients per a cada arbre.

Un estudio internacional en el que ha participado el CREAF ha estimado la producción de biomasa en todos los ecosistemas del planeta. Con estos datos se podrá evaluar el suministro global de los recursos naturales y planificar estrategias que mejoren el secuestro de carbono atmosférico.

L’aclarida de boscos augmenta la disponibilitat de nutrients per a cada arbre.
Las claras de los bosques aumentan la disponibilidad de nutrientes por cada árbol.

Un estudio publicado hoy en Nature Geoscience ha comprobado que la actividad humana mejora la productividad de los ecosistemas en todo el mundo. Según Josep Peñuelas, director de la Unidad de Ecología Global del CREAF e investigador del CSIC, los ecosistemas gestionados transforman en biomasa un 60% del carbono que asimilan durante la fotosíntesis, mientras que los naturales lo hacen sólo un 45%.

Los investigadores han comprobado este hecho en los seis tipos principales de ecosistemas que hay en el planeta (bosques, prados, cultivos, tundras, turberas boreales y humedales).

"A nivel global e independientemente del clima y la vegetación, todos los ecosistemas gestionados por la actividad humana generan biomasa de una manera más eficiente", dice Josep Peñuelas.

«Durante la historia, los humanos nos hemos esforzado para aportar el máximo de recursos a las plantas y así aumentar su productividad de madera, fibras o alimentos. Con este estudio hemos cuantificado qué ha representado esta gestión histórica para los ecosistemas de todo el mundo», apunta Josep Peñuelas. Ejemplos de esta gestión humana son la fertilización de los pastos, que incrementa el stock de nutrientes del ecosistema, o las claras de bosques que aumentan la disponibilidad de nutrientes para cada árbol individual en reducir la competencia entre ellos.

Nuestro bienestar depende de la productividad de los ecosistemas

Este estudio ayudará a hacer proyecciones de futuro y a tomar decisiones políticas para mantener una producción de biomasa, alimentos, madera y fibras naturales que dé respuesta al crecimiento acelerado de la población mundial. Del mismo modo, se podrá cuantificar mejor el carbono que los ecosistemas son capaces de secuestrar y planificar estrategias de gestión que disminuyan la cantidad de CO2 en la atmósfera.

Article:

M. Campioli, S. Vicca, S. Luyssaert, J. Bilcke, E. Ceschia, F. S. Chapin III, P. Ciais, M. Fernández-Martínez, Y. Malhi, M. Obersteiner, D. Olefeldt, D. Papale, S. L. Piao, J. Peñuelas, P. F. Sullivan, X.Wang, T. Zenone and I. A. Janssens. Biomass production efficiency controlled by management in temperate and boreal ecosystems. Nature Geoscience. Doi: 10.1038/ngeo2553

Artículos relacionados

Se prevé que el 70% de los arrozales de los países de renta baja sufrirá mayor reducción de rendimiento, frente al 52% de los de países de renta media y alta. Imagen: arrozal en Tailandia, por Eduardo Prim, Unsplash.
Noticias
Adriana Clivillé

Una alta concentración de CO2 en la atmósfera empobrece las tierras de cultivo de arroz

La elevada concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera reduce más de un 20% la disponibilidad de fósforo en los arrozales de todo el mundo, un mineral fertilizante indispensable. La situación coloca a los países con poco poder adquisitivo en condiciones adversas por el coste del abono de fósforo, y amplía aún más la desigualdad económica debido a las emisiones de CO2 y los impactos en los procesos geoquímicos.

La mina de Bayan Obo en la Mongolia Interior (China) contiene una gran cantidad de minerales de tierras raras. Font: REUTERS (2011).
Noticias
Anna Ramon

La humanidad exprime la tabla periódica de espaldas a sus riesgos

La naturaleza hace millones de años que se las apaña con unos pocos elementos de la tabla periódica. En cambio, para construir el mundo de los humanos necesitamos muchísimos más. Un nuevo artículo analiza las razones y consecuencias de esta divergencia.

Encinar afectado por sequía en una vertiente entera en el Berguedà este verano de 2022. Autor: Pau Guzmán.
Conocimiento
Pau Guzmán

¿Por qué tenemos los bosques marrones si no estamos en otoño? Estrategias de los árboles para afrontar la sequía

Cataluña ha vivido el verano más cálido desde que se dispone de registros y durante junio y julio ha sufrido una excepcional sequía en algunas zonas del territorio. Seguidamente, muchos bosques de Osona, el Berguedà, la Garrotxa y el Ripollès han aparecido con las hojas de color marrón. ¿Están muertos por sequía estos árboles? ¿Se pueden recuperar? ¿O cómo podemos diferenciar si un árbol está marrón por sequía, por un ataque de insecto u hongo, o por la llegada del otoño?

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail