La ciudadanía se mueve para adaptar las cuencas de la Tordera y el río Serpis a los impactos del cambio global

Comienza un nuevo proyecto para adaptar el río Tordera (Cataluña) y el río Serpis (Comunidad Valenciana) a los efectos del cambio climático. Para ello, se contará con la participación de la ciudadanía y de los actores implicados en estas cuencas. Se hará dando un impulso a dos espacios de gobernanza ya existentes: la Taula de la Tordera y la Plataforma Serpis.

redapta

El proyecto REDAPTA es una iniciativa coordinada por el CREAF que cuenta con el apoyo de Fundación Biodiversidad y que quiere dar un impulso a dos espacios de gobernanza ya existentes en la Tordera (Cataluña) y el río Serpis (Comunidad Valenciana): la Taula del Delta y de la Baja Tordera y la Plataforma del Serpis. Estos dos espacios reúnen actores del territorio, personas de varias procedencias, con varios intereses o inquietudes que interactúan entre ellas por un interés común: tomar decisiones y definir medidas que permitan adaptar los tramos sensibles de estos ríos mediterráneos al cambio climático.

El nuevo proyecto se basa en los resultados del proyecto ISACC TorDelta, que también recibió el apoyo de la Fundación Biodiversidad en la convocatoria 2016. En esta nueva temporada se quiere desarrollar un nuevo proceso participativo y hacerlo de forma paralela en las dos cuencas. El proceso participativo tendrá el objetivo de co-diseñar medidas de adaptación concretas que estén enmarcadas en una planificación estratégica e integrada de cada cuenca. Además, será un proceso que hará un seguimiento participativo de medidas de restauración que se están llevando a cabo en cada cuenca. En el caso del río Serpis será una actuación de mejora del río en la playa de Potries y en el caso del Tordera la restauración del Campo de Tiro en Malgrat de Mar.

"Trabajamos para que la voz de la Mesa del Delta y de la Baja Tordera pueda contribuir a la nueva planificación hidrológica de la cuenca del Tordera", comenta Annelies Broekman, coordinadora del proyecto en el CREAF.

Una red ibérica de espacios de innovación en la gobernabilidad del agua

Por otra parte, REDAPTA quiere crear una red de intercambio de conocimientos basados ​​en la experiencia. Así, pondrá en contacto las diferentes mesas ciudadanas que existen en la Península Ibérica que trabajan para la adaptación y la gestión del agua en diferentes territorios. La finalidad de esta red será la de generar información sobre prácticas innovadoras en la gobernanza. Asimismo hará posible que se analicen de forma conjunta las experiencias recogidas, favorecerá que se creen modelos de referencia, que haya capacitación mutua y que sea posible fomentar la adaptación a los impactos del cambio global reduciendo la conflictividad social.

En el acto inaugural del proyecto ha habido representación de la Oficina de Participación Ciudadana de la Agencia Catalana del Agua para explorar sinergias y oportunidades. «Trabajamos para que la voz de la Mesa del Delta y de la Baja Tordera pueda contribuir a la nueva planificación hidrológica de la cuenca del Tordera«, comenta Annelies Broekman, coordinadora del proyecto en el CREAF.

Para contactar con la secretaría técnica del proyecto puede escribir a:

a.broekman@creaf.uab.cat

plataforma.serpis@gmail.com

Artículos relacionados

Tormenta Gloria sobre el Mediterráneo occidental el 21 de enero de 2020. Fuente: NASA Worldview.
Noticias
Veronica Couto Antelo

Tres años después del temporal Gloria

Se cumplen tres años del inicio del Gloria, una de las borrascas que más fuertemente ha impactado en Catalunya en los últimos años. Con perspectiva, ¿qué hemos aprendido? Hablamos de ello con Annelies Broekman, investigadora del CREAF.

Pájaro bañándose en una fuente (Fuente: Timothy Kindrachuk, Unsplash)
Conocimiento
Florencia Florido

¿Qué es un refugio climático?

Un refugio climático es una zona natural o urbana que ofrece unas condiciones ambientales benignas para protegerse de un contexto desfavorable. Las condiciones de cada refugio climático determinan si benefician más a una especie o a otra –incluida la humana– dependiendo de las necesidades de cada una.

Conocimiento
Angela Justamante

¿Qué es el IPBES?

Perdemos biodiversidad, es innegable, pero, ¿a qué ritmo? ¿Por qué? ¿Cómo nos afecta? Y, ¿qué podemos hacer? La Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) responde estas preguntas desde su creación en 2012.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail