La ministra Teresa Ribera visita el CREAF

La ministra de MITECO, Teresa Ribera, con el Director del CREAF, Joan Pino, y diversos investigadores e investigadoras del centre.
La ministra de MITECO, Teresa Ribera, con el Director del CREAF, Joan Pino, y diversos investigadores e investigadoras del centre.

La vicepresidenta tercera del gobierno español y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), Teresa Ribera, visita el CREAF con el objetivo de conocer el centro y su actividad científica.

La visita ha sido una oportunidad para consolidar un espacio de conversación entre la investigación que lleva a cabo el CREAF y la esfera política. También ha sido una ocasión para hablar de las varias líneas de investigación del centro y explorar cómo puede contribuir a la toma de decisiones desde el rigor y el conocimiento. Al encuentro han asistido Joan Pino, director del CREAF, y algunas investigadoras e investigadores representantes de varios ámbitos de investigación en ecología como, por ejemplo, los bosques, la biodiversidad, la restauración de suelos, la gestión de agua, la agricultura y el cambio global.

La ministra ha coincidido con el personal del CREAF sobre la emergencia de crear e implementar políticas ambiciosas en temas ambientales. En particular, ha destacado la necesidad de conocer mejor en funcionamiento de los suelos y avanzar hacia su restauración a través por ejemplo de la agricultura regenerativa. Además, ha hecho especial énfasis en el despliegue de soluciones basadas en la naturaleza para la recuperación de ecosistemas, un campo en el que el centro tiene mucha experiencia a través de proyectos como The Green Link, entre otros. Teresa Ribera también ha expresado su acuerdo con la importancia de dar más voz a la comunidad científica en situaciones de emergencia, como por ejemplo la que provocó el temporal Glòria. En cuanto a este ciclón, la investigadora Annelies Broekman ha nombrado algunas de las lecciones aprendidas relacionadas con la acción política posterior.

Para reforzar el vínculo entre ciencia y toma de decisiones políticas, la ministra ha destacado la necesidad de crear metodologías y herramientas que lo faciliten. Como buen ejemplo ha señalado los informes periódicos del IPCC, que considera herramientas esenciales para disponer de información y soluciones útiles. En este sentido, ha podido conocer uno de sus autores, Jofre Carnicer, que estaba presente en la visita.

Durante la visita también se ha resaltado la relevancia de sensibilizar a la ciudadanía mediante acciones como la ciencia ciudadana, un campo en el cual el CREAF cuenta con una larga trayectoria con proyectos como: Mosquito Alert, Alerta Forestal, RitmeNatura o uBMS.

De acuerdo con Joan Pino, “desde el CREAF estamos trabajando para promover la innovación en la gobernanza, es decir, aportamos herramientas para que los resultados científicos puedan tenerse en cuenta en la toma de decisiones. El próximo paso es que la investigación que genera el centro sea especialmente relevante para promover políticas de sensibilización, adaptación y mitigación al cambio climático, además de aumentar nuestro impacto social”.

Artículos relacionados

CREAF researcher that holds one of the prestigious European Research Council (ERC) Starting Grant
Noticias
Angela Justamante

10 alertas que la ciencia del clima lanza al inicio de la COP28

Durante la COP28 se ha hecho público un informe con 10 mensajes urgentes para contribuir a la hoja de ruta que marcará esta cumbre. El investigador del CREAF Marcos Fernández, quien ha recibido la beca  European Research Council (ERC) Starting Grant, es el único representante de España.

La ginesta, que la veiem florida en aquesta imatge del 22 d'octubre a Barcelona, només hauria de tenir flors entre els mesos d'abril i juliol. Font: Elisabeth Llopart (Voluntària de RitmeNatura)
Noticias
Gerard Gaya

Plantas de toda Cataluña florecen y fructifican también en otoño debido al calor de los últimos meses

La temperatura de septiembre y octubre, mucho más cálida de lo que es habitual en esta época del año, ha modificado los ciclos naturales de muchas especies, sustituyendo el inicio del otoño por una “segunda primavera”. Han vuelto a brotar viñedos del Penedès y el Garraf, se ha retrasado la caída de las hojas de algunos árboles de hoja caduca y han florecido por segunda vez multitud de plantas silvestres y árboles frutales desde las Tierras del Ebro hasta la Cataluña del Norte.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail