Una vez revisados los dos estándares se podrán publicar definitivamente como estándares abiertos de la Open Geospatial Consortium. Los estándares proponen recoger los comentarios de los usuarios sobre mapas digitales y establecer así un canal de comunicación entre los proveedores y los usuarios finales.

La OGC (Open Geospatial Consortium) abre un periodo para que las personas interesadas puedan revisar los documentos donde se definen dos candidatos a estándares. Joan Masó, investigador del CREAF es el primer editor. Estos estándares nacen del trabajo realizado durante el proyecto GeoViQua que también coordinó el CREAF entre el 2007 y el 2013. La documentación se encuentra online y estará abierta a sugerencias hasta el próximo 17 de febrero.
Estos estándares, proponen recoger los comentarios y las opiniones de los usuarios en un formato específico. Los comentarios sobre los datos son un tipo de metadato (entendida como información adicional que ayuda a interpretar los datos) más, y los consumidores de la información geoespacial son los principales autores.
Los proveedores recopilarán los requisitos de los consumidores y descubrirán nuevos mercados para sus mapas digitales gracias a la información que los usuarios generen.
De hecho, complementan los metadatos existentes producidos por el creador, el editor o el conservador de los conjuntos de datos, así como otros registros creados durante el proceso de producción. Con esta mejora se abrirá un canal de comunicación entre los proveedores y los usuarios finales, y se ayudará a mejorar los productos de manera más rápida, en respuesta a necesidades reales.
El primero es un modelo conceptual de los usuarios de recursos geoespaciales (OGC Geospatial User Feedback Conceptual Model o “GUF Model«) para implementar un espacio donde los usuarios puedan valorar o hacer comentarios sobre el producto. El Modelo GUF conservará elementos de la norma de metadatos ISO 19115-1 (recientemente actualizada), pero será lo suficientemente flexible como para facilitar la interoperabilidad con futuras normativas y que sea fácil de implementar en diferentes interfaces de usuario.
El segundo es complementario al primero y establece la codificación XML de los comentarios y valoraciones (OGC Geospatial User Feedback XML encoding). Aunque actualmente se propone el uso de una codificación XML, se considerarán alternativas futuras como el JSON-LD.
Los metadatos generados con estos comentarios de los usuarios tienen un carácter más informal que las actuales y permiten almacenar todo tipo de feedback, desde observaciones en texto libre, con puntuaciones (estrellas), información adicional sobre la historia de los datos o cualquier evento significativo que pueda ser importante a la hora de interpretar los mapas adecuadamente.