La EXOCAT presenta dos nuevos manuales para la gestión de la fauna y flora invasora

Vespa asiàtica, una de les espècies invasores conflictiva a la Península. CC: Public Domain.
Vespa asiàtica, una de les espècies invasores conflictiva a la Península. CC: Public Domain.

En un mundo globalizado la llegada de especies exóticas provenientes de regiones alejadas de su hábitat es cada vez más frecuente. El problema aparece cuando estas especies se adaptan al nuevo entorno, comienzan a reproducirse y se convierten en invasoras. Para analizar el riesgo de que una planta o animal exótico se convierta en invasora y para valorar las actuaciones que hay que hacer una vez lo es, la iniciativa EXOCAT ha publicado dos manuales específicos.

Las decisiones de gestión no pueden basarse solo en el análisis de riesgo biológico o ecológico, ya que no contempla toda la complejidad de las invasiones biológicas. 

En estos dos manuales se remarcan los principales requisitos desde diversas vertientes a tener en cuenta. Según sus autores, Joan Pino i Roser Rotchés-Ribalta del CREAF y Sisco Mañas del Departamento de Acción Climática, «la intención es que sea un documento vivo, que se pueda ir revisando periódicamente para irlo adaptando a las diferentes situaciones y a la evolución de la problemática de las especies invasoras en Catalunya». Así pues, son documentos clave porque hasta ahora no existían herramientas enfocadas en la toma de decisiones que tuvieran en cuenta aspectos multidisciplinarios en torno a estas especies y que hayan sido implementadas de forma práctica. Y está claro que las decisiones de gestión no pueden basarse siquiera en el análisis de riesgo biológico o ecológico, como históricamente ha pasado, ya que no contempla toda la complejidad de las invasiones biológicas.

De exótica a invasora, ¿qué riesgo tenemos?

Por un lado, el Manual para el Análisis de Riesgos de especies exóticas para plantas, animales terrestres y animales acuáticos contiene tres cuestionarios de evaluación que están diseñados por cada uno de los grupos de organismos. Las preguntas están relacionadas con el éxito invasor de las especies e incluyen temas como la biogeografía de la especie —si es de cultivo, en qué otras regiones se ha adaptado, etc.—, su biología y ecología —forma de vida, reproducción, mecanismos de dispersión— y también con la propia complejidad de la gestión. Por poner un ejemplo, a lo largo de este cuestionario las especies acuáticas puntúan más alto que las terrestres, porque tienen más probabilidad de convertirse en invasoras.

Ya es invasora, y ahora ¿qué hacemos?

Por otro lado, el segundo manual sobre Valoración y Priorización de Actuaciones de Gestión de Especies Exóticas Invasoras busca convertirse en una herramienta de apoyo para decidir cuál es la mejor manera de gestionar una especie invasora y ser un apoyo para las entidades y administraciones que trabajan en torno a las especies exóticas invasoras. En este caso, el cuestionario que propone es único, pero se divide en dos partes: una primera con siete preguntas de decisión con respuestas sí/no y una segunda parte con veintisiete cuestiones más profundas, de respuesta cerrada, como son los impactos de la evaluación o los posibles afectos adversos.

Casi 2.000 especies exóticas en Catalunya

El Sistema d’Informació d’Espècies Exòtiques de Catalunya (EXOCAT) es una iniciativa que coordinamos desde el CREAF como encargo del Departamento de Acción Climática, Agenda Rural y Alimentación. Se trata de la primera base de datos abierta de las especies exóticas presentes en Catalunya, clasificadas según su estado de invasión y que reúne ya más de 1.700 especies exóticas registradas.

«No todas las especies exóticas son invasoras. Hay que recordar que, para que una especie exótica se convierta en invasora debe establecerse con éxito en el territorio, es decir, reproducirse en él, y luego debe extenderse y aumentarse en efectivos», explica Joan Pino, director del CREAF y responsable del proyecto. A menudo, que esto ocurra es sólo cuestión de tiempo. Por ello, los expertos advierten de que la respuesta rápida y la prevención son clave y casi la única estrategia para evitar la expansión de estas especies y sus impactos sobre la biodiversidad, la economía o incluso la salud humana.

Artículos relacionados

Mapache (Procyon lotor) con una persona dándole de comer, un hecho que por norma general no debe hacerse nunca si nos encontramos con especies salvajes. En caso de que encontramos un individuo en libertad hay que trucar en los Agentes Rurales. Foto: Dominio Público.
Noticias
Anna Ramon

Cataluña presenta la lista de las especies exóticas invasoras más buscadas

El informe, dirigido a los más de 140 gobiernos que integran el IPBES, describe casi 300 especies que requieren de actuaciones de control y erradicación, en el caso de las 172 especies de lista negra, y de seguimiento y vigilancia en el caso de las 125 de la lista de alerta.

Psittacula krameri (cotorra de Kramer): por poner una cotorra distinta de la cada vez más omnipresente Myiopsitta. Está aumentando mucho y se consolida como la segunda cotorra invasora de Catalunya. Foto: Raju Kasambe, vía Wikimedia Commons.
Noticias
Anna Ramon

Exocat llama a la ciudadanía a buscar especies invasoras en toda Catalunya

¿Nos ayudas a localizar las especies invasoras más comunes o preocupantes que tenemos en Catalunya? El CREAF y el Departamento de Acción Climática, Agenda Rural y Alimentación llaman a la participación en el proyecto de seguimiento Exocat durante los días 22 y 24 de mayo. ¿Te atreves?

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail