El bosque de pino negro de suelos calcáreos del Pirineo, objeto de estudio del proyecto Life Uncinata

El bosque de pino negro (Pinus uncinata) de suelos calcáreos del Pirineo es un hábitat de interés prioritario para la Unión Europea.
El bosque de pino negro (Pinus uncinata) de suelos calcáreos del Pirineo es un hábitat de interés prioritario para la Unión Europea.

El bosque de pino negro (Pinus uncinata) de suelos calcáreos del Pirineo es un hábitat de interés prioritario para la Unión Europea y, por eso, el nuevo proyecto de investigación Life Uncinata tiene como objetivo conservarlo, restaurarlo y hacerlo más resiliente. La particularidad de este hábitat reside en que sólo se encuentra en los Pirineos y en los Alpes y que es clave para preservar la biodiversidad de su entorno, de acuerdo con la Directiva Hábitats de la UE. El foco del proyecto de investigación consiste en mejorar la biodiversidad de los bosques de pino negro, hacerla compatible con la actividad humana y mitigar impactos como los incendios severos y la intensa herbívoria (consumo de plantas por parte de animales).

Los resultados del Life Uncinata servirán de base para establecer planes de conservación de este hábitat y actuaciones transferibles a otros bosques de pino negro de Europa. Uno de sus propósitos esenciales es contribuir a desarrollar y gestionar la red europea Natura 2000 y alcanzar los objetivos de la Estrategia Europea para la Biodiversidad 2030.

El CREAF forma parte del consorcio del Life Uncinata, coordinado por el CTFC y en el que también intervienen el Centre de la Propietat Forestal, la Fundació Catalunya La Pedrera, Integra Pirineus i Gestión Ambiental de Navarra SA. Los investigadores del CREAF Lluís Comas y Jordi Vayreda destacan que el proyecto de investigación es clave para «desarrollar el protocolo estandarizado que servirá para evaluar el estado de conservación de los bosques de pino negro de los Pirineos» y, además, destacan «el reto de localizar y caracterizar los bosques más maduros para garantizar su protección». El coordinador del proyecto, el investigador del CTFC Victor Sazatornil, afirma que aparte del interés de las especies que lo conforman, en el bosque de pino negro “confluyen múltiples intereses de tipo productivo y recreativo, y es fundamental para evitar la pérdida de suelos” .

Restaurar, conservar y ganar resiliencia

Para restaurar, conservar y hacer más resilientes los bosques de pino negro, se prevé crear planes de conservación de los hábitats de cada una de las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) en las que se va a trabajar. Entre otras acciones, se contempla realizar mejoras en bosques que se dejarán a libre evolución, así como en bosques en los que conviven diferentes objetivos aparte de su conservación. En función del lugar y las problemáticas identificadas, se plantea reconducir el pasto de ganado doméstico y de herbívoros salvajes, impulsar acciones para regular el exceso de frecuentación humana y reducir la vulnerabilidad respecto a los incendios forestales.

El equipo investigador llevará a cabo acciones en diferentes espacios protegidos del Pirineo como el Parc Nacional d’Aigüestortes, los parques naturales del Alt Pirineu y del Cadí-Moixeró y las cabeceras de los ríos Ter y Freser. Asimismo, se actuará en la reserva nacional de caza de Boumort, en la reserva forestal de Larra-Aztaparreta de Navarra y en tres grandes fincas privadas ubicadas en la montaña de Alinyà, Pedró-Rasos y L’Estany.

Artículos relacionados

Noticias
Veronica Couto Antelo

El deportista Kilian Jornet entrevista Eduard Pla y Mariona Ferrandiz para hablar sobre biodiversidad

Bajo el nombre de ‘Perdem biodiversitat. Actuem!’ Kilian Jornet ha hecho cuatro entrevistas a diferentes científicos y científicas, entre los cual se encuentran nuestro investigador Eduard Pla, que ha explicado el papeles de los bosques mediterráneos y de los incendios, y nuestra investigadora y profesora de la UAB Mariona Ferrandiz, que ha hablado sobre diversidad biológica.

Autoría: kalen Emsley. Unsplash.
Noticias
Anna Ramon

El CREAF asiste a la Conferencia de la Biodiversidad en Montreal, la COP15

Lo hará gracias a una delegación del CREAF formada por  Alícia Pérez-Porro, coordinadora científica del CREAF, Lluís Brotons, investigador del CSIC en el CREAF,y los investigadores del CREAF Sergi Herrando y Daniel Villero, todos ellos serán en Canadá del 9 al 16 de diciembre.

Noticias
Alba Gimbert

Nuevo ciclo de seminarios #cafèPrismàtic sobre biodiversidad y gestión

La plataforma de conocimiento Prismàtic, iniciativa del Deptartament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural que coordina el CREAF, presenta todo el programa de seminarios virtuales de una hora sobre las temáticas más actuales de la gestión y planificación del patrimonio natural y la biodiversidad.

Fotografia d'Unsplash.
Conocimiento
Carles Castell Puig

Deberíamos hacernos mayores…

En una entrada anterior en aquest mateix blog, parlàvem de les dificultats de comunicar adequadament les problemàtiques ambientals. No resulta senzill explicar amb claredat el complex canemàs de causes i efectes relacionats amb els nostres impactes negatius sobre el medi natural, i de retruc sobre la nostra salut i benestar, sense caure en el catastrofisme o la frivolització.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail