Se buscan 150 amantes de la naturaleza para hacer de detectives de mamíferos

Foto: Jose Luís Ordoñez.
Foto: Jose Luís Ordoñez.

El Observatorio del Patrimonio Natural y la Biodiversidad da un segundo impulso a la realización del primer Atlas de los mamíferos de Cataluña. El Museo de Ciencias Naturales de Granollers y el CREAF, con el apoyo del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Cataluña, hacen un llamamiento abierto a la ciudadanía para conseguir que al menos 150 personas voluntarias formen parte de la comunidad que realizará el seguimiento de los mamíferos de Cataluña en este segundo año de toma de datos. Estas personas voluntarias deberían cubrir el máximo número de cuadrados que se pueda, de los que todavía no han sido muestreados, para tener una imagen cada vez más completa de la presencia de los mamíferos salvajes en Cataluña. Las zonas a cubrir se encuentran mayoritariamente en el Camp de Tarragona, las Terres de l’Ebre, la Cataluña central, Lleida, el Alt Pirineu, Arán, Empordà o Prepirineo central.

Durante 2022, un primer grupo de voluntarios y voluntarias han conformado la comunidad que ha pilotado la primera fase del Atlas y que ahora quiere crecer. El trabajo realizado en el primer año ha permitido probar y afinar las diferentes metodologías que se utilizan para encontrar o detectar la presencia de mamíferos en cada zona muestreada. El trabajo detectivesco se centra en colocar cámaras de fototrampeo, recorrer transectos y apuntar los rastros y los animales que se ven, recoger pelos y heces y grabar los ultrasonidos que emiten los murciélagos. Los datos recogidos se traspasan después a las personas coordinadoras del proyecto, que las reúnen y las analizan para sacar conclusiones. Ahora, con este llamamiento se quiere, sobre todo, encontrar a personas que cubran las zonas que todavía faltan por muestrear, para poder tener una imagen completa de la presencia de los mamíferos en Cataluña.

Si quieres saber más sobre esta iniciativa, que ya contó el año pasado con 117 personas voluntarias, y te gustaría convertirte en un detective de mamíferos, consulta toda la información en la web del Observatori del Patrimoni Natural y la Biodiversidad.

Artículos relacionados

Autoría: kalen Emsley. Unsplash.
Noticias
Anna Ramon

El CREAF asiste a la Conferencia de la Biodiversidad en Montreal, la COP15

Lo hará gracias a una delegación del CREAF formada por  Alícia Pérez-Porro, coordinadora científica del CREAF, Lluís Brotons, investigador del CSIC en el CREAF,y los investigadores del CREAF Sergi Herrando y Daniel Villero, todos ellos serán en Canadá del 9 al 16 de diciembre.

Efectos de la sequía y la falta de agua. Albolote, Granada. Fuente: Pilar Flores.
Noticias
Veronica Couto Antelo

La sequía y la escasez de agua, sujetas a debate público

La ciencia del agua no es solo ecología e hidrología, también incluye geografía, sociología y filosofía. Profundizamos sobre la conexión entre sequías, escasez de agua y sociedad con Pilar Paneque, responsable del Observatorio Ciudadano de la Sequía y Annalies Broekman y Anabel Sànchez, expertas en agua del CREAF.

Voluntariado del proyecto de ciencia ciudadana Observatorio metropolitano de mariposas mBMS en un curso de formación sobre mariposas. Foto: Pau Guzmán.
Noticias
Pau Guzmán

Este otoño la ciencia ciudadana del CREAF sale a escena. ¿Vienes al espectáculo?

El CREAF sale a escena este octubre y participará en las primeras Jornadas de Ciencia Ciudadana en Sabadell con distintas sesiones. Pero el espectáculo no termina aquí: de mediados de octubre a mediados de noviembre es el Mes de la Ciencia Ciudadana y está lleno de actividades. ¡No te pierdas nada!