Los colores de otoño se han hecho esperar

Los arces (Acer sp.) adquieren unas tonalidades anaranjadas muy intensas durante el otoño. Autor: Pau Guzmán
Los arces (Acer sp.) adquieren unas tonalidades anaranjadas muy intensas durante el otoño. Autor: Pau Guzmán

El otoño de este año va varios días retrasado en Cataluña respecto al del año pasado, pero durante los próximos días disfrutaremos del máximo cromático en la mayoría de hayedos. El proyecto de ciencia ciudadana RitmeNatura invita a todo el mundo a enviar fotografías y observaciones del otoño en iNaturalist para su innovadora nueva campaña: FenoTwin.

El cambio climático sacude los ritmos de la naturaleza –la fenología– y retrasa, entre otros fenómenos, el cambio de color y la caída de las hojas. El proyecto de ciencia ciudadana RitmeNatura, que coordinan el CREAF y el Servicio Meteorológico de Cataluña (Meteocat), informa que este otoño los ritmos de la naturaleza van varios días atrasados ​​respecto a la media y respecto a años anteriores. Se ha hecho esperar, pero finalmente esta semana llegará el máximo cromático a la mayoría de hayas de Catalunya, con colores rojizos o fuertemente anaranjados.

Este cambio de color tan esperado es el pistoletazo de salida del proyecto FenoTwin, una campaña de RitmeNatura donde puede participar cualquier persona haciendo fotos de los cambios cíclicos de la naturaleza que vea a su alrededor –caída de hojas en otoño, salida de hojas en primavera, de frutos, etc.– y subiéndolas a la aplicación iNaturalist o a través del formulario de entrada de datos del proyecto. La campaña es muy innovadora porque se combinarán las observaciones fenológicas hechas sobre terreno por personas voluntarias con las realizadas desde satélite –el otro método de seguimiento que utiliza la ciencia para estudiar los cambios de la naturaleza–.

Esta combinación permitirá generar un Digital Twin de la fenología, es decir, un gemelo digital de lo que está ocurriendo sobre el terreno. El producto tendrá forma de mapa donde se podrá consultar en cada momento en qué estado está el ritmo de la naturaleza en Cataluña. Una vez hecho, gracias a las aportaciones de todos, esta herramienta será pública y dará a conocer de forma sencilla e intuitiva los cambios experimentados por la vegetación en relación con el cambio climático.

Ester Prat

Aunque pueden hacerse aportaciones durante todo el año, estos días de esplendor cromático de los árboles caducifolios se presentan como una oportunidad perfecta para introducirse en el mundo de la observación fenológica

ESTER PRAT, Coordinadora de RitmeNatura y técnica del CREAF

Otoño retrasado

En general, el otoño va bastante retrasado respecto al año pasado, cuando tuvimos unos meses de septiembre y octubre más fríos y lluviosos. El aumento de las temperaturas provocado por el calentamiento global implica un acortamiento del otoño climático, con unas primeras semanas cada vez más cálidas y unas heladas cada año más tardías. Según el boletín climático mensual de septiembre del Servicio Meteorológico de Cataluña, no estamos viviendo una excepción. Pasamos un septiembre más cálido de lo habitual en la mayor parte del territorio catalán, a excepción del macizo del Port y el cuadrante noroeste (incluyendo el entorno de la Cerdanya, el norte del Berguedà y el Solsonès), y acabamos de pasar por un octubre bastante más caluroso que la media.

Si hablamos de los efectos sobre los colores de otoño, estas variables son especialmente importantes en comarcas con mayor superficie de árboles caducifolios como el Ripollès, Osona, la Garrotxa o la Selva, donde también se han registrado entre 1 y 2 grados más de temperatura que la media en esta época del año.

Mientras, en los hayedos de Aran, el Berguedà o el Ripollès hace días que predominan los tonos ocres y marrones, especialmente en aquellos de cotas más altas. En otros de menor altitud, como las del Montseny o el famoso hayedo d’en Jordà, el momento de máxima coloración de otoño llegará en los próximos días. Otras especies caducifolias, como los abedules, robles, cerezos, arces o chopos siguen una dinámica similar, desplegando el otoño a medida que bajan las temperaturas. Por eso siempre vemos los cambios cromáticos primero en el Pirineo y poco a poco, al ritmo que marcan estas diferencias térmicas, van bajando cotas abajo.

Los hayedos del Alt Berguedà ya han pasado por su punto óptimo cromático. Autor: Manel Cascante
Los hayedos del Alt Berguedà ya han pasado por su punto óptimo cromático. Autor: Manel Cascante

Impacto planetario

Los cambios en el calendario natural que provoca el cambio climático afectan a los ciclos globales del planeta, las interacciones entre seres vivos, el ciclo de la materia orgánica, la capacidad de absorber CO2, la exposición a heladas, etc. Esto hace que, por ejemplo, una flor y un insecto determinado no se encuentren cuando hace falta, y acabe afectando también a la conservación de la biodiversidad. En este contexto, analizar los cambios fenológicos resulta esencial para estudiar los impactos del cambio climático a nivel planetario. Así pues, ver cómo varía el ritmo de la naturaleza también es una herramienta divulgativa preciosa que, si se acerca a la ciudadanía, tiene un valor aún mayor de sensibilización.

En este marco, el CREAF, con la colaboración del Servicio Meteorológico de Cataluña, gestionan el observatorio ciudadano RitmeNatura, iniciativa coordinada que implementa la fuerza de la ciencia ciudadana para recopilar datos y observaciones fenológicas. Ahora, RitmeNatura lanza FenoTwin, un nuevo proyecto financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación, que da un impulso más a esta iniciativa y la hace mucho más tecnológica.

Paisajes de otoño como este del Pallars Jussà invitan a subir observaciones en RitmeNatura. Autor: Joan Antoni Baron
Paisajes de otoño como este del Pallars Jussà invitan a subir observaciones en RitmeNatura. Autor: Joan Antoni Baron

Del verde al marrón

Los cambios de color previos a la caída de las hojas son la expresión más visual de un conjunto de procesos fisiológicos complejos producidos en el interior de los árboles. El más importante es la degradación de la clorofila, el pigmento que da el color verde a las hojas.

Esta sustancia se ve deteriorada por el efecto de las bajas temperaturas y la disminución de horas de luz y permite el afloramiento paulatino de otros pigmentos que generan colores propios del otoño. Algunas de las moléculas pigmentarias que aparecerán son los carotenos, que dan el color naranja a las hojas, o las antocianinas, encargados de devolverlo todo de color rojo. Cada especie vegetal tiene una cantidad determinada de estas moléculas, generando la heterogeneidad cromática de los bosques.

Artículos relacionados

La ginesta, que la veiem florida en aquesta imatge del 22 d'octubre a Barcelona, només hauria de tenir flors entre els mesos d'abril i juliol. Font: Elisabeth Llopart (Voluntària de RitmeNatura)
Noticias
Gerard Gaya

Plantas de toda Cataluña florecen y fructifican también en otoño debido al calor de los últimos meses

La temperatura de septiembre y octubre, mucho más cálida de lo que es habitual en esta época del año, ha modificado los ciclos naturales de muchas especies, sustituyendo el inicio del otoño por una “segunda primavera”. Han vuelto a brotar viñedos del Penedès y el Garraf, se ha retrasado la caída de las hojas de algunos árboles de hoja caduca y han florecido por segunda vez multitud de plantas silvestres y árboles frutales desde las Tierras del Ebro hasta la Cataluña del Norte.

Observación otoñal del voluntariado del observatorio RitmeNatura de un papamoscas gris sobre una rama que ha perdido las hojas en Pedralbes. Fuente: David Gispert
Noticias
Gerard Gaya

El octubre más cálido de los últimos 70 años provoca que florezcan en otoño plantas silvestres y frutales en toda Catalunya

El calor de los últimos meses, completamente anómalo para la época del año, ha alterado los ciclos naturales de muchas especies modificando sus períodos de floración y caída de hojas.
El proyecto de ciencia ciudadana Barcelona Reconnecta quiere promover la observación de los cambios de la fenología en el entorno urbano como herramienta para el seguimiento del cambio climático.

Voluntariado del proyecto de ciencia ciudadana Observatorio metropolitano de mariposas mBMS en un curso de formación sobre mariposas. Foto: Pau Guzmán.
Noticias
Pau Guzmán

Este otoño la ciencia ciudadana del CREAF sale a escena. ¿Vienes al espectáculo?

El CREAF sale a escena este octubre y participará en las primeras Jornadas de Ciencia Ciudadana en Sabadell con distintas sesiones. Pero el espectáculo no termina aquí: de mediados de octubre a mediados de noviembre es el Mes de la Ciencia Ciudadana y está lleno de actividades. ¡No te pierdas nada!

El alumnado de los FenoCentros ha aportado casi 1.400 observaciones de plantas y animales al observatorio ciudadano RitmeNatura. Autor: Pau Guzmán
Noticias
Gerard Gaya

Nace la red de FenoCentros del observatorio ciudadano RitmeNatura con 18 escuelas e institutos

Más de 500 alumnos de la província de Barcelona han observado 1.350 cambios en el calendario natural de 289 especies diferentes de plantas y animales gracias al observatorio ciudadano RitmeNatura. Estos datos ciudadanos se combinarán con datos de satélites y permitirán crear FenoTwin, un mapa donde se verá en tiempo real cómo cambia la naturaleza a lo largo del año. Se presentará, junto a la primera generación de la red de FenoCentros, el 15 de junio.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail