Los pájaros y las mariposas son indicadores claves para medir la pérdida de biodiversidad

Pit-roig Erithacus rubecula Autor: Martí Franch ©
Pit-roig Erithacus rubecula Autor: Martí Franch ©

Según un estudio con participación del CREAF, las poblaciones de aves o de mariposas que viven en hábitats abiertos se han visto perjudicadas por la pérdida sucesiva de prados o matorrales. Las que viven en áreas boscosas, en cambio, se han visto favorecidas. Estas variaciones fueron relacionadas con los cambios de paisaje que ha sufrido Cataluña y el conjunto del mediterráneo en las últimas décadas.

Pit-roig Erithacus rubecula  Autor: Martí Franch ©
Petirojo (Erithacus rubecula) Autor: David García ©

¡Hace unos años todo esto era campo! ¿En que se ha convertido? El abandono de las prácticas agrícolas, forestales y ganaderas de las últimas décadas han transformado el paisaje de Cataluña. Muchos de estos espacios abiertos ahora se han transformado en bosques cerrados o zonas urbanizadas.

Según un estudio liderado por Sergi Herrando, del Instituto Catalán de Ornitología, publicado en la revista Environmental Conservation, la pérdida progresiva de espacios naturales abiertos, como son los matorrales o los prados, ha perjudicado las poblaciones de aves y mariposas más típicas de estos hábitats. A modo de ejemplo podríamos mencionar el Verdugo Lanius meridionalis, un pájaro cada vez más amenazado de extinción en Cataluña, o la Fúria Erynnis tages, una pequeña mariposa con bajadas poblacionales de casi el 90% en los últimos 20 años Del mismo modo, los investigadores catalanes que han liderado el estudio han observado que estos cambios en el territorio han favorecido las especies que viven en los bosques o hábitats más cerrados, como el petirrojo Erithacus rubecula o la morena de los muros Pararge aegeria. «Estos resultados nos alertan de que las especies de aves y mariposas más forestales podrían estar desplazando a las especies de los espacios abiertos», comenta Lluís Brotons, investigador del CREAF y del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña.

Fúria Erynnis tages  Autor: Tim Alps (CC- BY)
Cervantes (Erynnis tages) Autor: Tim Alps (CC- BY)

Miles de voluntarios trabajan desde hace décadas siguiendo estos animales

El estudio se ha llevado a cabo en Cataluña donde el ICO y el Museo de Ciencias Naturales de Granollers trabajan en el seguimiento de aves y mariposas. En el caso de los pájaros el estudio tuvo en cuenta datos recogidos durante 12 años en 300 itinerarios realizados por todo el territorio, mientras que en el caso de las mariposas se analizaron datos de 70 parcelas de estudio durante más de 20 años. «Los datos obtenidos nos demuestran que las campañas de seguimiento de aves y mariposas a gran escala y durante largo períodos de tiempo son una herramienta clave para conocer la magnitud y las consecuencias de los cambios ambientales sobre la biodiversidad», concluye Constantí Stefanescu, investigador del Museo de Ciencias Naturales de Granollers e investigador asociado del CREAF.

Bruna de bosc Pararge aegeria Autor: Martí Franch ©
Morena de los muros (Pararge aegeria) Autor: Martí Franch ©

Los dos seguimientos continúan funcionando gracias a los cientos de voluntarios que participan y cada año se puede ver si los patrones temporales observados continúan en la misma dirección o cambian.

En este estudio han participado investigadores del CREAF, del Instituto Catalán de Ornitología, del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña, del Museo de Ciencias Naturales de Granollers y del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona.

Más información: SOCC: Seguimiento de pájaros comunes en Catalunya (SOCC) y el seguimiento de mariposas: Catalan Butterfly Monitoring Scheme (CBMS).

Entrevista a Sergi Herrando e el Blog del Museu de Ciències Naturals de Barcelona.

Artículos relacionados

La sequía provoca que este verano encontramos menos mariposas en las ciudades. Autor: Pau Guzman.
Noticias
Veronica Couto Antelo

Ciudades sin mariposas por la sequía y el calor

Los expertos y expertas de los observatorios de seguimiento de mariposas en las ciudades, el uBMS y el mBMS, han encontrado que este año la abundancia de mariposas en las ciudades es mucho menor.

Octavi Borruel (Ayuntamiento de Barcelona) y Yolanda Melero (CREAF y UB) recogiendo el premio finalista de la FEMP en reconocimiento de la uBMS. Foto: FEMP.
Noticias
Pau Guzmán

El Ayuntamiento de Barcelona recibe el premio finalista de Fauna por impulsar el Observatorio de mariposas uBMS en el IV Premio de Buenas Prácticas por la Biodiversidad

El galardón ha sido recogido por la responsable de la uBMS, la investigadora adscrita al CREAF Yolanda Melero, y por el técnico del programa de biodiversidad del ayuntamiento de Barcelona, Octavi Borruel, en el acto de entrega de los premios que organiza la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)

Autoría: kalen Emsley. Unsplash.
Noticias
Anna Ramon

El CREAF asiste a la Conferencia de la Biodiversidad en Montreal, la COP15

Lo hará gracias a una delegación del CREAF formada por  Alícia Pérez-Porro, coordinadora científica del CREAF, Lluís Brotons, investigador del CSIC en el CREAF,y los investigadores del CREAF Sergi Herrando y Daniel Villero, todos ellos serán en Canadá del 9 al 16 de diciembre.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail