Mosquito Alert y la ciencia ciudadana, claves para detectar el mosquito tigre en Aragón

Mapa de la zona de la ciutat d’Osca des d’on un ciutadà va enviar un avís de mosquit tigre el 2015.
Mapa de la zona de la ciutat d’Osca des d’on un ciutadà va enviar un avís de mosquit tigre el 2015.

La plataforma Mosquito Alert, coordinada desde el CREAF y con la colaboración de la Obra Social la Caixa, ha permitido detectar la llegada del mosquito tigre a Huesca, gracias a una fotografía enviada por un usuario en el verano de 2015. Así, la ciencia ciudadana se erige una vez más como sistema de alerta temprana eficaz.

Mapa de la zona de la ciutat d’Osca des d’on un ciutadà va enviar un avís de mosquit tigre el 2015.
Mapa de la zona d’e Huesca desde donde un ciudadano mandó un aviso de mosquito tigre en 2015.

La ciencia ciudadana, de la que el CREAF es experto gracias a la plataforma Mosquito Alert, ha demostrado funcionar nuevamente como sistema de alerta temprana, lo que en inglés se conoce como early warning system. Estos sistemas permiten reducir los riesgos y los impactos de desastres naturales y otros procesos adversos, como las invasiones biológicas. Para ser efectivos necesitan de la implicación y participación de todos los sectores de la sociedad y de una comunicación muy fluida entre todos ellos.

Así, un buen ejemplo de cómo la ciencia ciudadana puede ayudar a los sistemas de alerta temprana lo encontramos en el hecho de que la participación ciudadana ha permitido confirmar por primera vez la presencia de Aedes albopictus, el mosquito tigre, en la Comunidad de Aragón . Ha sido gracias a una fotografía enviada a través de la aplicación móvil ‘Mosquito Alert’ en agosto de 2015, lo cual ha sido clave para poner en marcha los protocolos de seguimiento y control.

Tras recibir la fotografía y de confirmar que podía ser un mosquito tigre, un equipo de entomólogos de la Universidad de Zaragoza se desplazó a Huesca y pudo confirmar la presencia del mosquito, tal y como explica la página web de Mosquito Alert. Aunque se desconoce de dónde procedían los mosquitos tigres de Huesca, se cree que podrían haber llegado desde otros países aprovechando los medios de transporte humanos. Habrá que seguir trabajando y aprovechando las posibilidades que ofrece la ciencia ciudadana, y más si se confirma que el mosquito tigre se está adaptando a un clima más frío y seco que hasta ahora le era desfavorable.

Artículos relacionados

La ginesta, que la veiem florida en aquesta imatge del 22 d'octubre a Barcelona, només hauria de tenir flors entre els mesos d'abril i juliol. Font: Elisabeth Llopart (Voluntària de RitmeNatura)
Noticias
Gerard Gaya

Plantas de toda Cataluña florecen y fructifican también en otoño debido al calor de los últimos meses

La temperatura de septiembre y octubre, mucho más cálida de lo que es habitual en esta época del año, ha modificado los ciclos naturales de muchas especies, sustituyendo el inicio del otoño por una “segunda primavera”. Han vuelto a brotar viñedos del Penedès y el Garraf, se ha retrasado la caída de las hojas de algunos árboles de hoja caduca y han florecido por segunda vez multitud de plantas silvestres y árboles frutales desde las Tierras del Ebro hasta la Cataluña del Norte.

Can Balasc con Barraquer. Imagen: Alba Gimbert
Noticias
Alba Gimbert

Una mirada a los bosques del futuro con la colaboración de Barraquer

El CREAF amb el Centre d’Oftalmologia Barraquer i les seves famílies han visitat l’Estació Biològica de Can Balasc per ensenyar i viure, de primera mà, la importància de la nostra vista com a eina de canvi i protecció dels boscos mediterranis.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail