Ciencia ciudadana y trampas inteligentes contra el mosquito tigre

El proyecto MosquitoAlertBCN ha sido una de las iniciativas de investigación seleccionadas por el Pla Barcelona Ciència. Es un proyecto liderado por el CREAF, en el que participa la UPF e IRIDEON con la colaboración de la ASPB. El Pla Barcelona Ciència cuenta con el impulso del Ayuntamiento de Barcelona y la fundación Bancaria “la Caixa”.

Fuente: Ajuntament de Barcelona
Fuente: Ajuntament de Barcelona

El pasado viernes, siete de febrero, se hicieron públicas las siete iniciativas de investigación seccionadas sobre las 57 que se presentaron a la convocatoria del Pla Barcelona Ciència. Entra las seleccionadas se encuentra el proyecto MosquitoAlertBCN en el cual participan el CREAF, la Universidad Pompeu Fabra (UPF), la empresa tecnológica IRIDEON y la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB). Al acto, presidido por el teniente de alcalde, Joan Subirats y Àngel Font, director corporativo de Investigación y Estrategia de la Fundación “la Caixa”, acudieron Frederic Bartumeus, investigador ICREA del CREAF y del CEAB-CSIC, especializado en ecología teórica y computacional, y John Palmer, profesor de la UPF, sociólogo co-creador de Mosquito Alert, y Mark Richard Williams por parte de IRIDEON, empresa líder en el diseño y fabricación de trampas de mosquitos inteligentes.

MosquitoAlertBCN va a generar una red de ciudadanos y trampas inteligentes distribuidas por la ciudad que posibilite hacer un seguimiento y control del mosquito tigre a tiempo real. El sistema desarrollado sistema se integrará en la gestión actual de los mosquitos que se lleva a cabo en la ciudad, contando con la participación de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) en el diseño y la ejecución del proyecto.

MosquitoAlertBCN permitirá el seguimiento a tiempo real del mosquito tigre

La red de trampas y ciudadanos permitirá cuantificar la cantidad y dinámica de las poblaciones de mosquito tigre a tiempo real, en la ciudad de Barcelona, con una resolución y precisión sin precedentes. Se estudiará también la interacción humano-mosquito, mediante el registro de las picaduras, un factor muy importante para poder valorar el riesgo de brote epidemiológico y mejorar los modelos epidemiológicos.

La finalidad del proyecto es permitir a la ciudad de Barcelona anticiparse mejor al riesgo de brotes epidemiológicos que representa la presencia del mosquito tigre en Barcelona, a través de un modelo de ciencia abierta que podría en el futuro ser transferible a otras ciudades españolas y europeas.

Puede encontrarse más información sobre el proyecto en la web de Mosquito Alert.

Artículos relacionados

Can Balasc con Barraquer. Imagen: Alba Gimbert
Noticias
Alba Gimbert

Una mirada a los bosques del futuro con la colaboración de Barraquer

El CREAF amb el Centre d’Oftalmologia Barraquer i les seves famílies han visitat l’Estació Biològica de Can Balasc per ensenyar i viure, de primera mà, la importància de la nostra vista com a eina de canvi i protecció dels boscos mediterranis.

Psittacula krameri (cotorra de Kramer): por poner una cotorra distinta de la cada vez más omnipresente Myiopsitta. Está aumentando mucho y se consolida como la segunda cotorra invasora de Catalunya. Foto: Raju Kasambe, vía Wikimedia Commons.
Noticias
Anna Ramon

Exocat llama a la ciudadanía a buscar especies invasoras en toda Catalunya

¿Nos ayudas a localizar las especies invasoras más comunes o preocupantes que tenemos en Catalunya? El CREAF y el Departamento de Acción Climática, Agenda Rural y Alimentación llaman a la participación en el proyecto de seguimiento Exocat durante los días 22 y 24 de mayo. ¿Te atreves?

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail