Nace InvaNET, la red estatal de investigación sobre especies invasoras

La avispa asiática (Vespa velutina) es una especie invasora que llegó en 2010 y se ha extendido por casi todo el norte de la Península. Crédito: Dominio Público.
La avispa asiática (Vespa velutina) es una especie invasora que llegó en 2010 y se ha extendido por casi todo el norte de la Península. Crédito: Dominio Público.

El CREAF y otras nueve entidades de investigación conforman la nueva ‘Red Temática sobre Invasiones Biológicas’ (InvaNET). Una red coordinada por la Universidad de Girona que quiere recopilar y poner a punto la información que existe a nivel estatal sobre las especies exóticas actuales y potenciales para incidir en su prevención y control.

La red de investigación InvaNET se ha creado este año 2020 y entre sus objetivos principales cabe destacar la recopilación de todas las especies invasoras que se encuentran en el estado español, mediante un escaneo de horizonte (horizon scanning), y recogida de la bibliografía existente sobre la gestión que necesitan. Este conocimiento será trasladado a los órganos que se encargan de su control y erradicación (en los casos en los que aún es posible).

Otro objetivo de esta red es hacer llegar los resultados de su investigación a la sociedad en general, y especialmente a determinados colectivos sociales y profesionales que pueden incidir más en el control de las especies exóticas, como los viveristas o los pescadores deportivos. Asimismo, uno de los objetivos básicos de la red será potenciar la colaboración entre los principales equipos de investigación del estado en invasiones biológicas que integran esta red, favoreciendo el intercambio de conocimiento y experiencias entre ellos y con otros equipos europeos.

Página principal de la web de InvaNET.
Página principal de la web de InvaNET.


Las y los representantes de los diversos equipos que participan se pueden encontrar en el apartado correspondiente de la página web. El representante del CREAF es Joan Pino. En el marco de InvaNET, y a través de su experiencia previa en proyectos como EXOAQUA o EXOCAT, el CREAF quiere contribuir especialmente en el conocimiento de las vias de entrada de las especies exóticas y de les potenciales invasoras que aún no han llegado a España.

Artículos relacionados

Psittacula krameri (cotorra de Kramer): por poner una cotorra distinta de la cada vez más omnipresente Myiopsitta. Está aumentando mucho y se consolida como la segunda cotorra invasora de Catalunya. Foto: Raju Kasambe, vía Wikimedia Commons.
Noticias
Anna Ramon

Exocat llama a la ciudadanía a buscar especies invasoras en toda Catalunya

¿Nos ayudas a localizar las especies invasoras más comunes o preocupantes que tenemos en Catalunya? El CREAF y el Departamento de Acción Climática, Agenda Rural y Alimentación llaman a la participación en el proyecto de seguimiento Exocat durante los días 22 y 24 de mayo. ¿Te atreves?

Avispa asiática (Vespa veluina). Foto: Ksarasola, Wikimedia Commons.
Noticias
Veronica Couto Antelo

¿Qué es una especie invasora?

Los Homo sapiens hemos hecho viajar miles y miles de kilómetros a algunas especies de fauna y flora y las hemos introducido en regiones muy alejadas de su punto de origen. ¿Qué es una especie invasora?

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail