Nace la red de FenoCentros del observatorio ciudadano RitmeNatura con 18 escuelas e institutos

El alumnado de los FenoCentros ha aportado casi 1.400 observaciones de plantas y animales al observatorio ciudadano RitmeNatura. Autor: Pau Guzmán
El alumnado de los FenoCentros ha aportado casi 1.400 observaciones de plantas y animales al observatorio ciudadano RitmeNatura. Autor: Pau Guzmán

Llega el fin de curso y con él nace la primera generación de la red de FenoCentros. El miércoles 15 de junio un total de 18 centros de Cataluña recibirán de la mano del observatorio de ciencia ciudadana Ritme Natura esta acreditación por su compromiso continuado siguiendo el calendario natural de las plantas y animales cercanos a la escuela, lo que la ciencia conoce como la fenología. Más de 500 alumnos de entre primero de primaria y bachillerato han participado en 20 talleres educativos de este observatorio, coordinado por el CREAF y Servicio Meteorológico de Cataluña (SMC), y han aportado casi 1.400 observaciones de 289 especies de animales y plantas donde se veía la salida y caída de las hojas, la salida de las flores o la llegada de algunos animales migratorios, entre otros. Las tres especies más observadas han sido el árbol del amor (Cercis siliquastrum), el almez (Celtis australis) y el cinamomo (Melia azedarach), especies muy habituales en nuestras ciudades.

Los FenoCentros han demostrado su sensibilidad con el cambio climático, ya que estudiar cómo se modifica el calendario de la naturaleza demuestra que la emergencia climática que estamos viviendo altera a los seres vivos de forma directa: las plantas avanzan la salida de hojas y flores, las hojas caen más tarde o las golondrinas también llegan antes.

Valoramos muy positivamente el establecimiento de esta primera red de FenoCentros y esperamos poder mantenerla y ampliarla, ya quenecesitamos un gran volumen de datos y series temporales largas para sacar conclusiones robustas de los efectos del cambio climático en la naturaleza.

ESTER PRAT, técnica de investigación del CREAF y coordinadora de RitmeNatura

18 escuelas e institutos de la província de Barcelona recibirán el sello de FenoCentro en esta primera edición. Los que han aportado más observaciones fenológicas han sido la escuela IPSI, Lestonnac y Sant Gregori de Barcelona. Les acompañan en esta nueva red educativa el instituto Ègara (Terrassa), la escuela cooperativa El Puig (Esparreguera), el Instituto Vallbona de Anoia, el colegio Sant Gabriel (Viladecans), la escuela Pia Santa Anna (Mataró), el instituto Narcís Monturiol (Figueres), la escuela Mestral (St. Feliu de Llobregat), la Escoleta (Bellaterra), la escuela Isabel de Villena (Esplugues de Llobregat) y los centros educativos Rubió y Tudurí, Narcís Monturiol, Kostka, Pablo Ruiz Picasso, El Joncar y Vall d’Hebron de Barcelona.

El equipo de RitmeNatura ha desarrollado 19 talleres educativos presenciales en escuelas e institutos de la província de Barcelona y 1 taller online para un centro de Figueres. Autor: Pau Guzmán
El equipo de RitmeNatura ha desarrollado 19 talleres educativos presenciales en escuelas e institutos de la província de Barcelona y 1 taller online para un centro de Figueres. Autor: Pau Guzmán
El primer gemelo digital de la fenología en Cataluña

Las observaciones del alumnado y de la del resto de ciudadanía voluntaria que colabora con RitmeNatura sirven para nutrir de datos FenoTwin, el gemelo digital de la fenología en Cataluña que está desarrollando el observatorio gracias a la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Un gemelo digital es la representación virtual de un objeto o proceso físico. Es un concepto que nació en el mundo de la ingeniería y que en FenoTwin se aplica en el mundo de la ecología de forma totalmente innovadora.

Esta herramienta estudia los cambios de los ritmos de la naturaleza a partir de un tándem que hem establecido entre los datos de teledetección obtenidos por los satélites, que miran los ciclos de la vegetación desde lejos, y los observadores ciudadanos que pisan el territorio y nos envían fotografías del momento de floración de los árboles o de cuándo pierden las hojas, por ejemplo.

JOAN MASÓ, investigador del CREAF y responsable de RitmeNatura

Además de presentar esta gran innovación tecnológica, el proyecto FenoTwin ha servido para fomentar la cultura de la observación fenológica entre la ciudadanía y promover la participación en RitmeNatura. Tanto es así, que esta primavera el observatorio ciudadano ha batido todos sus récords de observaciones recibidas, especies observadas y voluntariado activo. Durante esta estación han recibido ya más de 3.000 observaciones de 754 especies y han participado 328 personas voluntarias.

Acercando la ciencia ciudadana y la fenología a los centros educativos

El próximo miércoles 15 de junio por la mañana tendrá lugar en el Instituto de Estudios Catalanes de Barcelona la jornada final del proyecto FenoTwin, titulada “Acercando la ciencia ciudadana y la fenología a los centros educativos”. Los protagonistas de esta sesión serán los y las docentes, ya que explicarán su experiencia con la ciencia ciudadana y tendrán voz en un debate abierto con todo el público asistente sobre cómo la ciencia ciudadana puede ayudar a las escuelas a entender y sumarse en la lucha contra el cambio climático.

También se presentará el gemelo digital de la fenología en Cataluña y habrá varias charlas sobre cómo los satélites nos ayudan a estudiar el cambio climático y la importancia de observar la naturaleza durante mucho tiempo para comprender las consecuencias de la emergencia climática. El acto está abierto para que todo el mundo pueda dar su opinión al respecto. Podéis inscribiros en esteformulario de inscripción.

Cartel de la jornada FenoTwin del día 15 de junio. Autor: Gerard Gaya

Artículos relacionados

Can Balasc con Barraquer. Imagen: Alba Gimbert
Noticias
Alba Gimbert

Una mirada a los bosques del futuro con la colaboración de Barraquer

El CREAF amb el Centre d’Oftalmologia Barraquer i les seves famílies han visitat l’Estació Biològica de Can Balasc per ensenyar i viure, de primera mà, la importància de la nostra vista com a eina de canvi i protecció dels boscos mediterranis.

Psittacula krameri (cotorra de Kramer): por poner una cotorra distinta de la cada vez más omnipresente Myiopsitta. Está aumentando mucho y se consolida como la segunda cotorra invasora de Catalunya. Foto: Raju Kasambe, vía Wikimedia Commons.
Noticias
Anna Ramon

Exocat llama a la ciudadanía a buscar especies invasoras en toda Catalunya

¿Nos ayudas a localizar las especies invasoras más comunes o preocupantes que tenemos en Catalunya? El CREAF y el Departamento de Acción Climática, Agenda Rural y Alimentación llaman a la participación en el proyecto de seguimiento Exocat durante los días 22 y 24 de mayo. ¿Te atreves?

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail