La oruga del boj vuelve a la acción

El proyecto de ciencia ciudadana Alerta Forestal activa su campaña de seguimiento de la oruga del boj. ¿Has visto zonas afectadas por esta invasora? ¡Envíanos la foto!

"La situació més crítica serà de cara al juliol, perquè neixerà la primera generació de l"La situación más crítica será de cara a julio, porque nacerá la primera generación de la especie y se alimentará de bojedales que ahora ya están siendo afectados por las orugas que han superado el invierno".

Para estudiar la evolución y el impacto de esta plaga, Alerta Forestal lanza la campaña de seguimiento ciudadano de la oruga del boj 2022. Este proyecto de ciencia ciudadana coordinado por el CREAF recoge observaciones desde octubre de 2018 y las añade a su mapa de alertas, donde se puede consultar tanto la localización geográfica como el grado de afectación (bajo, moderado, alto y muy alto). «Activamos la alerta #erugaboix y es el momento de empezar a recibir fotos de los efectos de la oruga sobre los bosques. Ahora bien, la situación más crítica será de cara a julio, cuando empiece a nacer la primera generación de la especie y se alimente de bojedales que ahora ya están siendo afectados por las orugas que han pasado el invierno entre ellos», explica Pau Guzmán, miembro del equipo de Alerta Forestal.

Participar es muy fácil, el proyecto dispone de una aplicació mòbil y una web-app en la que cualquier persona puede registrarse para subir las fotos y valorar el estado del boj con la ayuda de infografías. Las imágenes deben ser de paisaje (horizontales) e incluir varios bojes afectados para que, una vez hayamos indicado el grado de afectación de la zona, los expertos del CREAF puedan validar el grado de afectación en la zona.

Oruga en expansión

Aunque en impacto es desigual en Catalunya, porque requiere unas condiciones para adaptarse que parece que no consigue en el Pirineo Central, el año pasado ya estava presente en 183 municipios y había conquistado 20 comarcas. El director del CREAF y experto en invasoras, Joan Pino, explica que explica que «la expansión de la Cydalima continuará por toda el área de distribución del boj, pero a medida que la especie se vaya extendiendo esperamos que empiece a ser consumida por depredadores y parásitos nativos. Esto debería hacer disminuir sus poblaciones y su impacto sobre los bojedales».

Mapa de la distribución del boj (puntos negros) y de la mariposa del boj (puntos grises). Los colores de fondo cálidos indican las zonas con más idoneidad climática para el insecto. Por lo tanto, los bojes de las áreas negras situadas en estas regiones más al este son las que pueden sufrir daños más severos. Fuente: Canelles et al., 2021.

Artículos relacionados

Avispa asiática (Vespa veluina). Foto: Ksarasola, Wikimedia Commons.
Noticias
Veronica Couto Antelo

¿Qué es una especie invasora?

Los Homo sapiens hemos hecho viajar miles y miles de kilómetros a algunas especies de fauna y flora y las hemos introducido en regiones muy alejadas de su punto de origen. ¿Qué es una especie invasora?

Foto: Jose Luís Ordoñez.
Noticias
Anna Ramon

Se buscan 150 amantes de la naturaleza para hacer de detectives de mamíferos

Empieza el segundo año de recogida de datos del Atlas de Mamíferos de Cataluña, un proyecto de ciencia ciudadana impulsado por el Observatorio del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural. El Museo de Ciencias Naturales de Granollers y el CREAF, entidades coordinadoras del proyecto, hacen un llamamiento a la ciudadanía para buscar mamíferos o sus rastros en más de 300 cuadrados de 10x10km de Cataluña.

Efectos de la sequía y la falta de agua. Albolote, Granada. Fuente: Pilar Flores.
Noticias
Veronica Couto Antelo

La sequía y la escasez de agua, sujetas a debate público

La ciencia del agua no es solo ecología e hidrología, también incluye geografía, sociología y filosofía. Profundizamos sobre la conexión entre sequías, escasez de agua y sociedad con Pilar Paneque, responsable del Observatorio Ciudadano de la Sequía y Annalies Broekman y Anabel Sànchez, expertas en agua del CREAF.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail