Conectar parques y jardines aumenta la diversidad de mariposas en la ciudad

La blanquita de la col (Pieris rapae), como este ejemplar observado en el parque de la Trinitat de Barcelona, es una de las mariposas más abundantes de la ciudad debido a su gran capacidad de movilidad y a su dieta generalista. Autor: Jordi Sánchez.
La blanquita de la col (Pieris rapae), como este ejemplar observado en el parque de la Trinitat de Barcelona, es una de las mariposas más abundantes de la ciudad debido a su gran capacidad de movilidad y a su dieta generalista. Autor: Jordi Sánchez.
La población actual de mariposas de Barcelona es homogénea y empobrecida, pero hay margen de mejora realizando una gestión del verde urbano que tenga en cuenta la conectividad entre parques. En la capital catalana, las especies de mariposas más escasas son las que tienen menos capacidad para viajar y las más exigentes en lo que respecta a la dieta. El estudio se ha realizado íntegramente analizando los datos de dos proyectos de ciencia ciudadana en Cataluña: el Observatorio ciudadano de mariposas urbanas uBMS y el Plan de seguimiento de ropalóceros de Cataluña CBMS. El uBMS hace un llamamiento a nuevos voluntarios para empezar la temporada de seguimiento en la ciudad de Barcelona este mes de marzo.

Así como las personas con movilidad reducida necesitan una ciudad sin barreras arquitectónicas que les facilite moverse de un sitio a otro, las mariposas también necesitan facilidades para llegar a una ciudad y viajar por dentro. Un estudio publicado en la revista Landscape Ecology y liderado por las investigadoras Clàudia Pla-Narbona, del Museo de Ciencias Naturales de Granollers, y Yolanda Melero, del CREAF, concluye que tener parques y jardines bien conectados, cercanos entre ellos en 1 km a la redonda y con poca densidad de edificaciones en medio, aumenta la diversidad de mariposas en la ciudad y el número de individuos de las especies más escasas.

Es necesario enfocar los esfuerzos de gestión del verde urbano en las especies de mariposas menos móviles y más especialistas

El estudio se ha realizado en la ciudad de Barcelona como laboratorio y demuestra que las zonas verdes de la ciudad que cumplen estas características tienen más especies de mariposas, incluidas las que tienen menor capacidad para dispersarse. En la investigación también ha participado personal investigador del Museo de Ciencias Naturales de Granollers (MCNG), Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Universidad Autónoma de Madrid (UAM). El estudio recomienda enfocar los esfuerzos de gestión en función de las diferentes tipologías de mariposas, empezando por las ausentes y las más escasas. “Si se mejora la conectividad de las zonas verdes de la ciudad se permite que estas mariposas lleguen desde Collserola y puedan viajar por la ciudad, aumentando así la biodiversidad de mariposas. Luego hace falta mejor los hábitats de la ciudad”, explica Yolanda Melero, investigadora del CREAF.

Josep Peñuelas

«A medida que disminuye la movilidad de las especies y la generalización trófica, se diminuye la abundancia de individuos de cada especie dentro de la ciudad» YOLANDA MELERO, investigadora del CREAF.
Las reinas de la ciudad

El estudio ha agrupado las mariposas de Cataluña en cuatro tipologías funcionales según sus capacidades y requerimientos, y ha encontrado que en Barcelona faltan las especies de mariposas con menor capacidad de movilidad y las más exigentes en cuanto a la dieta, es decir, las que tienen orugas que se alimentan de sólo una o pocas especies de plantas. “Estas especies viven muy cerca, en la sierra de Collserola, pero Barcelona les supone una barrera ecológica impenetrable”, explica Claudia Pla-Narbona, técnica del Museo de Ciencias Naturales de Granollers. En contraste, las mariposas más abundadas de Barcelona, ​​las reinas de la ciudad, son todas aquellas especies que pueden viajar más y que se alimentan de muchas plantas diferentes (generalistas). «A medida que disminuye la movilidad de las especies y la generalización trófica, se diminuye la abundancia de individuos de cada especie dentro de la ciudad», aclara Yolanda Melero.

Mejor una comunidad más equilibrada

Con estos datos, la investigación pone de manifiesto que las 36 especies de mariposa presentes en Barcelona forman una comunidad homogénea y empobrecida, puesto que un tercio de las especies de la ciudad son muy abundantes, y los otros dos tercios tienen poblaciones escasas en individuos. “Si centramos los esfuerzos de gestión en los grupos de especies ausentes o poco abundantes, no sólo se aumentará el número total de especies, sino que tendremos una composición de la comunidad rica, diversa y equilibrada”, concluye Constantí Stefanescu, coautor del estudio, investigador asociado del CREAF e investigador del Museo de Ciencias Naturales de Granollers.

Persones voluntàries del projecte uBMS identificant una papallona. Autor: Xavi Redon.
Personas voluntarias del proyecto uBMS identificando una mariposa. Autor: Xavi Redon.
Llamamiento a voluntariado

El estudio se ha llevado a cabo gracias a los datos aportados por una treintena de personas voluntarias que participan en el Observatorio ciudadano de mariposas urbanas uBMS (Urban Butterfly Monitoring Scheme en inglés), un proyecto de ciencia ciudadana que desde 2018 realiza el seguimiento de las mariposas de Barcelona y Madrid, y desde 2021 también de Sabadell. Los datos que se han utilizado en el estudio son los recogidos en Barcelona en 2018 y 2019.

Este marzo comienza la temporada 2022 del uBMS y cualquier persona puede apuntarse

“En el uBMS encontramos de todo, desde adolescentes y jubilados sin conocimientos previos en el mundo de los lepidópteros hasta personas que son unas cracks de las mariposas, pero todas ellas salen cada quince días con entusiasmo, desde marzo hasta octubre, para identificar y contar las mariposas que ven en alguno de los 27 parques y jardines que pueden escoger, mientras realizan un transecto fijo de 300 m y un paseo libre por el parque”, dice Yolanda Melero, coordinadora del uBMS, para explicar cómo es participa. “¡Este marzo comienza la temporada 2022 y cualquier persona se puede apuntar!”, anima Yolanda. El proyecto está coordinado por el CREAF y cuenta con la colaboración del Museo de Ciencias Naturales de Granollers, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la asociación ADENC y Replantegem.

Los datos con los rasgos de cada especie para realizar los cuatro grupos funcionales de mariposas se han obtenido del Plan de seguimiento de ropalóceros de Cataluña CBMS (Catalan Butterfly Monitoring Scheme, en inglés), coordinado por el Museo de Ciencias Naturales de Granollers.

Artículo de referencia:

Pla-Narbona, C.; Stefanescu, C.; Pino, J.; Cabrero-Sañudo, F. J.; García-Barros, E.; Munguira, M. L. & Melero, Y. 2021. “Butterfly biodiversity in the city is driven by the interaction of the urban landscape and species traits: a call for contextualised management.” Landscape Ecology. https://doi.org/10.1007/s10980-021-01347-y

Artículos relacionados

Foto: Jose Luís Ordoñez.
Noticias
Anna Ramon

Se buscan 150 amantes de la naturaleza para hacer de detectives de mamíferos

Empieza el segundo año de recogida de datos del Atlas de Mamíferos de Cataluña, un proyecto de ciencia ciudadana impulsado por el Observatorio del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural. El Museo de Ciencias Naturales de Granollers y el CREAF, entidades coordinadoras del proyecto, hacen un llamamiento a la ciudadanía para buscar mamíferos o sus rastros en más de 300 cuadrados de 10x10km de Cataluña.

Octavi Borruel (Ayuntamiento de Barcelona) y Yolanda Melero (CREAF y UB) recogiendo el premio finalista de la FEMP en reconocimiento de la uBMS. Foto: FEMP.
Noticias
Pau Guzmán

El Ayuntamiento de Barcelona recibe el premio finalista de Fauna por impulsar el Observatorio de mariposas uBMS en el IV Premio de Buenas Prácticas por la Biodiversidad

El galardón ha sido recogido por la responsable de la uBMS, la investigadora adscrita al CREAF Yolanda Melero, y por el técnico del programa de biodiversidad del ayuntamiento de Barcelona, Octavi Borruel, en el acto de entrega de los premios que organiza la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)

Efectos de la sequía y la falta de agua. Albolote, Granada. Fuente: Pilar Flores.
Noticias
Veronica Couto Antelo

La sequía y la escasez de agua, sujetas a debate público

La ciencia del agua no es solo ecología e hidrología, también incluye geografía, sociología y filosofía. Profundizamos sobre la conexión entre sequías, escasez de agua y sociedad con Pilar Paneque, responsable del Observatorio Ciudadano de la Sequía y Annalies Broekman y Anabel Sànchez, expertas en agua del CREAF.

Voluntariado del proyecto de ciencia ciudadana Observatorio metropolitano de mariposas mBMS en un curso de formación sobre mariposas. Foto: Pau Guzmán.
Noticias
Pau Guzmán

Este otoño la ciencia ciudadana del CREAF sale a escena. ¿Vienes al espectáculo?

El CREAF sale a escena este octubre y participará en las primeras Jornadas de Ciencia Ciudadana en Sabadell con distintas sesiones. Pero el espectáculo no termina aquí: de mediados de octubre a mediados de noviembre es el Mes de la Ciencia Ciudadana y está lleno de actividades. ¡No te pierdas nada!

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail