La plataforma de conocimiento Prismàtic publica su primera memoria anual

Fragmento de la portada.
Fragmento de la portada.

El documento recoge las fichas publicadas durante 2019 por las diferentes entidades de investigación que participan, que actualmente ya son diecisiete. También se pueden encontrar otros datos sobre la plataforma, la jornada anual que organiza y bibliografía.

La iniciativa, que busca reforzar la agenda común entre la investigación científica y la gestión del patrimonio natural y la biodiversidad, cuenta ya con un recorrido de casi cuatro años y publica ahora su primera (¡de muchas!) memoria anual.

>> Podéis consultarla en catalán en este enlace <<

¿Qué es Prismàtic?

Prismàtic es una plataforma de conocimiento en acceso abierto dirigida a las personas que trabajan en la planificación y la gestión del patrimonio natural y la biodiversidad. Nació por iniciativa del Departamento de Territorio y Sostenibilidad con el objetivo de apoyar el diseño y la implementación de políticas ambientales más sólidas, efectivas y basadas en la evidencia científica.
Este espacio digital recoge el conocimiento de vanguardia que generan los centros de investigación y otros organismos de Cataluña a partir de la producción científica publicada (artículos, manuales, informes, jornadas …). El espacio tiene un buscador intuitivo y fácil de usar, que da acceso a unas fichas-resumen que exponen los resultados científicos en un lenguaje accesible. Esta búsqueda de un diálogo entre las personas gestoras e investigadoras se enmarca en el objectivo 1.1 de la Estrategia del patrimonio natural y la biodiversidad de Cataluña 2030 de la Generalitat de Catalunya. 

No obstante, Prismàtic es mucho más que su página web, el espacio digital que nació hace unos años. Ahora, cuenta también con un boletín mensual que recoge las novedades de la plataforma, una cuenta de Twitter para ampliar la difusión y diversas jornadas anuales que permiten el intercambio presencial entre la ciencia y la gestión.

Artículos relacionados

Foto: Unsplash.
Conocimiento
Jaume Terradas

Sobre resiliencia y biodiversidad

En torno a la temática ambiental, y en particular al cambio climático y sus efectos, existe una polarización acusada entre dos grupos: los que opinan

La ginesta, que la veiem florida en aquesta imatge del 22 d'octubre a Barcelona, només hauria de tenir flors entre els mesos d'abril i juliol. Font: Elisabeth Llopart (Voluntària de RitmeNatura)
Noticias
Gerard Gaya

Plantas de toda Cataluña florecen y fructifican también en otoño debido al calor de los últimos meses

La temperatura de septiembre y octubre, mucho más cálida de lo que es habitual en esta época del año, ha modificado los ciclos naturales de muchas especies, sustituyendo el inicio del otoño por una “segunda primavera”. Han vuelto a brotar viñedos del Penedès y el Garraf, se ha retrasado la caída de las hojas de algunos árboles de hoja caduca y han florecido por segunda vez multitud de plantas silvestres y árboles frutales desde las Tierras del Ebro hasta la Cataluña del Norte.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail