RitmeNatura busca personas voluntarias para fotografiar la coloración de los árboles y la caída de las hojas este otoño

Personas voluntarias de PhenoTandem decidiendo el estado fenológico de los árboles en un hayedo del Montseny a principios de este otoño. Autor: Pau Guzmán.
Personas voluntarias de PhenoTandem decidiendo el estado fenológico de los árboles en un hayedo del Montseny a principios de este otoño. Autor: Pau Guzmán.

El observatorio ciudadano RitmeNatura lleva a cabo una campaña especial de otoño, llamada PhenoTandem, que busca unir observaciones fenológicas realizadas por personas con imágenes de satélite. El objetivo es validar las imágenes hechas desde el espacio y ‘entrenar’ a los satélites para que en el futuro puedan hacer observaciones fenológicas de gran alcance y en lugares de difícil acceso. ¡Participa!

La fenología es la ciencia que estudia la relación existente entre los ciclos biológicos de los seres vivos y el clima. Muchos comportamientos de plantas y animales están íntimamente ligados al clima hasta el punto de que observándolos podemos ver el efecto del cambio climático en acción si estos comportamientos se adelantan o se retrasan. Uno de los eventos fenológicos por excelencia del otoño es el cambio de color en árboles caducifolios, como el roble o el haya, y la posterior caída de las hojas. Por ello, el observatorio de ciencia ciudadana RitmeNatura, coordinado por el CREAF y el Servicio Meteorológico de Cataluña (SMC), ha puesto en marcha este otoño una campaña especial de campo, llamada PhenoTandem, que busca personas voluntarias para ir a lugares concretos de Cataluña y reportar cuál es el estado fenológico de las plantas que allí se encuentran.

Muchos comportamientos de plantas y animales están íntimamente ligados al clima hasta el punto de que observándolos podemos ver el efecto del cambio climático en acción

El proyecto ha seleccionado 30.000 localizaciones repartidas por toda Cataluña donde hay buenas imágenes de satélite, por lo que hay puntos donde poder hacer observaciones fenológicas en una gran parte de los municipios catalanes. Estas ubicaciones se pueden consultar en un mapa en la web del proyecto. Una vez la persona participante haya elegido el lugar o los lugares y se haya desplazado, deberá decidir si las plantas que tiene en frente se encuentran entre estas cuatro opciones: si tienen las hojas aún verdes, si menos de la mitad están amarillas o anaranjadas, si más de la mitad ya están con esta coloración o, por último, si ya se le están cayendo las hojas. La observación fenológica consiste en hacer una o varias fotografías de este estado y enviarlo al proyecto mediante un formulario en línea elaborado al efecto, donde se incluye la fecha, el lugar, la especie de planta y una de estas cuatro opciones.

PhenoTandem busca personas voluntarias para ir a lugares concretos de Cataluña y reportar cuál es el estado fenológico de las plantas que allí se encuentran

Para participar en la campaña PhenoTandem de forma autónoma puede consultar las INSTRUCCIONES DETALLADAS en su página web. El proyecto también ofrece atender telefónicamente cada interesado en participar. Si es su caso, enviar un correo electrónico a su dirección: info@ritmenatura.cat. Desde RitmeNatura insisten, sobre todo, en seguir las recomendaciones y obligaciones a la hora de salir al medio natural en el contexto actual de la Covidien-19.

Artículos relacionados

Psittacula krameri (cotorra de Kramer): por poner una cotorra distinta de la cada vez más omnipresente Myiopsitta. Está aumentando mucho y se consolida como la segunda cotorra invasora de Catalunya. Foto: Raju Kasambe, vía Wikimedia Commons.
Noticias
Anna Ramon

Exocat llama a la ciudadanía a buscar especies invasoras en toda Catalunya

¿Nos ayudas a localizar las especies invasoras más comunes o preocupantes que tenemos en Catalunya? El CREAF y el Departamento de Acción Climática, Agenda Rural y Alimentación llaman a la participación en el proyecto de seguimiento Exocat durante los días 22 y 24 de mayo. ¿Te atreves?

Foto: Jose Luís Ordoñez.
Noticias
Anna Ramon

Se buscan 150 amantes de la naturaleza para hacer de detectives de mamíferos

Empieza el segundo año de recogida de datos del Atlas de Mamíferos de Cataluña, un proyecto de ciencia ciudadana impulsado por el Observatorio del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural. El Museo de Ciencias Naturales de Granollers y el CREAF, entidades coordinadoras del proyecto, hacen un llamamiento a la ciudadanía para buscar mamíferos o sus rastros en más de 300 cuadrados de 10x10km de Cataluña.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail