Verificat y el CREAF entrenarán a profesorado y adolescentes en desmontar mitos falsos sobre cambio climático

Formar a la ciudadanía sobre el peligro de las fake news, la desinformación y los mitos sobre el clima es cada vez más urgente. Foto: Gerard Gaya.
Formar a la ciudadanía sobre el peligro de las fake news, la desinformación y los mitos sobre el clima es cada vez más urgente. Foto: Gerard Gaya.

Actualmente, el 75% de los jóvenes de entre 16 y 25 años siente terror por el impacto del cambio climático y muchos piensan que, ante esto, no hay nada que hacer. Es un posicionamiento que popularmente se conoce como doomerismo catastrofismo y gana cada vez más fuerza entre la gente joven, en parte debido a la desinformación climática que circula por las redes sociales. Por eso, formar a la ciudadanía sobre el peligro de las fake news, la desinformación y los mitos sobre el clima es cada vez más urgente. Persiguiendo este objetivo, Verificat y el CREAF inician este otoño Desfake Clima, un programa de alfabetización mediática que ofrecerá herramientas y conocimientos al alumnado y al profesorado para que tomen conciencia de las dimensiones del cambio climático y puedan dotarse de argumentos sólidos contra las fake news y las narrativas negacionistas.

«Queremos fomentar una visión crítica, proactiva, organizada y empoderada, capaz de hacer frente a la desinformación climática, el greenwashing y los retos que el cambio climático nos plantea»

ALBA TOBELLA, codirectora de Verificat. 

Para ello, 20 centros educativos y 50 docentes de secundaria de la ciudad de Barcelona trabajarán codo con codo en el aula y online con los periodistas expertos en fact-checking de Verificat, científicas punteras que trabajan en Barcelona y comunicadores del CREAF expertos en cambio climático. El proyecto repasará con diferentes centros públicos de educación secundaria algunos de los rumores manipulados, falsos o engañosos más flagrantes que predominan en los debates ambientales: ¿es sostenible comer aguacate? ¿Plantar árboles puede ayudar a solucionar el cambio climático? ¿Los grandes poderes controlan el clima? ¿El origen de los incendios está en que el bosque está sucio? ¿El origen de los incendios está en que el bosque está sucio?

Oficina de expertas en cambio climático

Uno de los puntos más innovadores del proyecto es la oficina de expertas que trabajará con los institutos. El CREAF ha hecho un llamamiento a mujeres investigadoras de Catalunya expertas en cambio climático para que se unan al proyecto y que cada una de ellas apadrine un instituto y una temática. El llamamiento ha sido un éxito y ahora mismo este grupo cuenta ya con casi una veintena de expertas en incendios, olas de calor marino, energías renovables, agua y sequía o residuos, entre otras. Cada centro escogerá con cuál de estas temáticas y expertas quiere profundizar, y trabajarán con ella algunos mitos o desinformaciones para realizar un trabajo final a través de TikTok; demostrando también el potencial de creación de contenido de calidad que tiene esta red social basada en la inmediatez.

“Nos imaginamos a un alumnado que, con nosotras, será consciente del método científico, de cuáles son las fuentes fiables y cuáles no. La ambición es transformar una cultura basada en el consumo de energía y recursos en una cultura que reconoce los límites planetarios y las formas de vida más justas”

VERÓNICA COUTO ANTELO, técnica de comunicación del CREAF.

Jóvenes y acción climática

El proyecto se focaliza en las personas jóvenes, de entre 14-18 años, porque son uno de los colectivos claves ante la emergencia climática y de los más expuestos en las redes sociales, un espacio clave por el que circulan gran parte de las desinformaciones y fake news.

“Este colectivo tiene un gran potencial de movilización y liderazgo en el conjunto de la ciudadanía. Son los que verán sus derechos más afectados por los efectos de la emergencia climática y tienen una edad clave, donde se consolidan los valores y se define cómo se comportarán de adultas ante la sociedad y sus retos”

GERARD GAYA, técnico de comunicación del CREAF.
Las personas jóvenes, de entre 14-18 años, son uno de los colectivos claves ante la emergencia climática y de los más expuestos a las redes sociales. Foto: Gerard Gaya.
Las personas jóvenes, de entre 14-18 años, son uno de los colectivos claves ante la emergencia climática y de los más expuestos a las redes sociales. Foto: Gerard Gaya.

Artículos relacionados

Foto: Sabine, Pixabay.
Noticias
Angela Justamante

10 alertas que la ciencia del clima lanza al inicio de la COP28

Durante la COP28 se ha hecho público un informe con 10 mensajes urgentes para contribuir a la hoja de ruta que marcará esta cumbre. El investigador del CREAF Marcos Fernández, quien ha recibido la beca  European Research Council (ERC) Starting Grant, es el único representante de España.

La ginesta, que la veiem florida en aquesta imatge del 22 d'octubre a Barcelona, només hauria de tenir flors entre els mesos d'abril i juliol. Font: Elisabeth Llopart (Voluntària de RitmeNatura)
Noticias
Gerard Gaya

Plantas de toda Cataluña florecen y fructifican también en otoño debido al calor de los últimos meses

La temperatura de septiembre y octubre, mucho más cálida de lo que es habitual en esta época del año, ha modificado los ciclos naturales de muchas especies, sustituyendo el inicio del otoño por una “segunda primavera”. Han vuelto a brotar viñedos del Penedès y el Garraf, se ha retrasado la caída de las hojas de algunos árboles de hoja caduca y han florecido por segunda vez multitud de plantas silvestres y árboles frutales desde las Tierras del Ebro hasta la Cataluña del Norte.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail