La sequía ya es uno de los 4 riesgos naturales más críticos en el sudoeste de Europa

La sequía ya es uno de los 4 riesgos naturales más críticos en el sudoeste de Europa. Imagen: CREAF.
La sequía ya es uno de los 4 riesgos naturales más críticos en el sudoeste de Europa. Imagen: CREAF.

La sequía y sus consecuencias es uno de los 4 riesgos naturales más críticos en las zonas de montaña del Sudoeste europeo, junto con las inundaciones, los incendios y la degradación del suelo. Este es uno de los puntos de partida del tercer seminario transnacional sobre estrategias para la gestión y prevención de los impactos de la sequía en los bosques de las montañas del sudoeste europeo, integrado en el proyecto SUDOE MONTCLIMA.

El seminario ha convocado en Barcelona a investigadoras, investigadores y representantes de gestión forestal de Andorra, España, Francia y Portugal, por invitación del CREAF, para ompartir resultados y experiencias directas. En particular, se ha puesto en común los estudios de casos piloto para mejorar la gobernanza y la gestión de los riesgos naturales mediante la cooperación transnacional, la gestión común y la prevención de riesgos, de este proyecto liderado por el Observatorio Pirenaico del Cambio Climático (CTP-OPCC).

Como fenómeno recurrente y extremo, las sequías son difíciles de predecir, de elevada variabilidad espacial y temporal, en palabras de Sergio Vicente-Serrano, investigador el Instituto Pirenaico de Ecología y vinculado al IPCC. El científico atribuye la mayor necesidad de agua de los bosques en contextos de sequía a la mayor demanda hídrica por parte de la atmósfera. Por tanto, si los escenarios de subida de las temperaturas medias se confirman, supondría un estrés importante para los bosques, especialmente si se acompaña de un incremento en frecuencia e intensidad de las sequías.

Los casos de decaimiento forestal debido al clima seco están aumentando en todo el mundo, especialmente en zonas de montaña. Este fenómeno ha afectado al 3,3% de los bosques catalanes entre 2012 y 2020. 

Los casos de decaimiento forestal a causa de las sequías van en aumento en todo el mundo, especialmente en zonas de montaña. Según explica Jordi Martínez-Vilalta, investigador del CREAF, este fenómeno ha afectado al 3,3% de los bosques catalanes entre 2012 y 2020. Todos los modelos coinciden en predecir una mayor incidencia de este fenómeno en las próximas décadas, que constituyen cambios en la superficie, la densidad y la composición de las masas boscosas. Según este investigador, «el impacto de las sequías en la mortalidad de los bosques es un proceso complejo que todavía no somos capaces de modelizar con precisión». Asimismo, Martínez-Vilalta apunta la dificultad de predecir los eventos catastróficos, debido a que existen mecanismos de compensación y resiliencia natural de las masas forestales.

Jordi Martínez-Vilalta

«Todos los modelos coinciden en predecir una mayor incidencia de la sequía en las próximas décadas, que constituyen cambios en la superficie, la densidad y la composición de las masas boscosas. Pero el impacto de las sequías en la mortalidad de los bosques es un proceso complejo que todavía no somos capaces de modelizar con precisión»

JORDI MARTÍNEZ-VILALTA, investigador del CREAF y profesor de la UAB.

Cómo monitorizar un bosque seco

Desde Portugal, Célia Gouveia de la Universidade de Lisboa presenta el análisis de imágenes satélite para analizar la alteración de la superficie y la degradación vegetal de la Península ibérica. Su principal conclusión es que los árboles de hoja perenne y de mayor talla presentan en general una mayor resiliencia a las sequías. Este tipo de índices basados en imágenes de satélite son de gran valor para definir el impacto de las sequías en la vegetación.

La salud forestal en Francia queda registrada gracias a un seguimiento pormenorizado de las zonas afectada por sequía. Esta es la experiencia que comparte Morgane Goudet, del Departamento de Salud Forestal, del Ministerio de Agricultura y Alimentación francés. Su gran valor para identificar las zonas más vulnerables reside en una base de datos exhaustiva sobre decaimiento, plagas, etc., que se cruza con la información meteorológica y las proyecciones climáticas futuras.

El seguimiento y decaimiento de los bosques en Catalunya que realiza el programa DEBOSCAT lo ha presentado la técnica de investigación del CREAF Mireia Banqué, que ha planteado cómo se detectan los episodios de decaimiento, su recurrencia y cómo se recuperan los bosques después de un episodio. Las conclusiones de estos seguimientos son cruciales para definir qué zona son prioritarias y acompañar así la gestión forestal adaptativa del territorio. Por ello, el CREAF hace seguimiento de esta situación juntamente con los Agents Rurals de Catalunya.

La sequía ya es uno de los 4 riesgos naturales más críticos en el sudoeste de Europa
El programa DEBOSCAT detecta episodios de decaimiento de los bosques, su recurrencia y cómo se recuperan después de una sequía. Imagen: CREAF.

Sequía a escala local

La gestión forestal sostenible de pinares de Valladolid ha centrado la intervención de Alfonso González Romero, de la Junta de Castilla y León. Las masas forestales de pinus pinaster son las que muestran mayor afectación por decaimiento, según se desprende de su intervención, y se atribuyen a una combinación de sequías, sobreexplotación humana de recursos hídricos y suelos arenosos con baja capacidad de retención de agua. Desde Castilla y León se está trabajando en un dispositivo para la recuperación, y se apunta la necesidad de implementar métodos de ordenación flexibles para limitar el decaimiento.

En cuanto a los bosques públicos franceses, el principal objetivo de la Office National des Forêts es asegurar que se mantiene la multifuncionalidad de las masas boscosas, aumentar su resiliencia frente al cambio climático, y mantener la biodiversidad de especies, de acuerdo con Thierry Sardin.

La experiencia piloto de SUDOE MONTCLIMA la ha presentado Diana Pascual, del CREAF, para hablar sobre gestión forestal adaptativa en un encinar del macizo del Montnegre-Corredor (Barcelona), como la clave para potenciar la resiliencia de los bosques de media montaña frente a las sequías y al riesgo de incendio. El investigador del CREAF Eduard Pla también interviene en este trabajo. La experiencia directa en Andorra la ha presentado Marc Font, de Andorra Recerca + Innovació, que ha planteado el impacto de las sequías futuras en la resiliencia de los bosques, y las afecciones que podría tener en su rol protector frente a riesgos de tipo gravitacionales.

La sequía ya es uno de los 4 riesgos naturales más críticos en el sudoeste de Europa
Imagen: CREAF.

Aumentar la resistencia

Uno de los aspectos relevantes del proyecto MONTCLIMA es que facilita conocer la evolución de las distintas especies forestales debido al cambio climático. Gracias a la herramienta CLIMESSENCES, la Office National des Forêts puede hacer este seguimiento, basándose en los escenarios establecidos por el IPCC para obtener situaciones futuras de distribución. El modelo genera 2 tipos de mapas que ha presentado Xavier Bartet: de climas análogos y de compatibilidad climática.

El modelo de gestión forestal del proyecto LIFE RESILIENT FOREST y los tratamientos silvícolas de apoyo a la gestión los ha presentado María González Sanchís, de la Universitat Politècnica de València. Este modelo pretende favorecer una gestión sostenible de los bosques, y permite incluir hasta 5 objetivos ponderados según interés del usuario.

Por último, el estudio de los cambios en los principales bosques de Portugal ha permitido poner en común la combinación de los índices bioclimáticos observados. Este es un estudio de la Universidad de Trás-os-Montes y Alto Douro que ha presentado João A. Santos

Reducir incertidumbres

El visor cartográfico de código abierto y geolocalizado Geovisor permite consultar en tiempo real indicadores de incendios activos, extensiones quemadas y precipitación acumuladas.

El visor cartográfico de código abierto y geolocalizado Geovisor permite consultar en tiempo real indicadores de incendios activos, extensiones quemadas o precipitación acumuladas. El Geovisor también permite consultar información adicional sobre las experiencias piloto de MONTCLIMA. “La monitorización es una de las herramientas más poderosas de las que disponemos para reducir incertidumbres. Sin duda, es nuestra mejor baza para evitar sorpresas”, afirma Jordi Martínez-Vilalta.

Una de las herramientas para que el proyecto MONTCLIMA refuerce la capacidad de gestión y prevención en los territorios de montaña del sudoeste de Europa frente a los riesgos naturales es la creación de un marco estratégico transnacional, que capitalice proyectos exitosos anteriores. Esta iniciativa está en línea con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres de las Naciones Unidas y el Acuerdo de París sobre cambio climático.

Artículos relacionados

La ginesta, que la veiem florida en aquesta imatge del 22 d'octubre a Barcelona, només hauria de tenir flors entre els mesos d'abril i juliol. Font: Elisabeth Llopart (Voluntària de RitmeNatura)
Noticias
Gerard Gaya

Plantas de toda Cataluña florecen y fructifican también en otoño debido al calor de los últimos meses

La temperatura de septiembre y octubre, mucho más cálida de lo que es habitual en esta época del año, ha modificado los ciclos naturales de muchas especies, sustituyendo el inicio del otoño por una “segunda primavera”. Han vuelto a brotar viñedos del Penedès y el Garraf, se ha retrasado la caída de las hojas de algunos árboles de hoja caduca y han florecido por segunda vez multitud de plantas silvestres y árboles frutales desde las Tierras del Ebro hasta la Cataluña del Norte.

El 60% de las personas encuestadas piensan que no tenemos suficiente agua y que no se puede aumentar el consumo. Foto: Getty Images.
Noticias
Veronica Couto Antelo

Verdades y mentiras sobre la sequía y el uso del agua

¿Qué piensa la ciudadanía sobre la sequía y el uso del agua? Nuestras expertas analizan los resultados de la encuesta realizada por el Observatorio Ciudadano de la Sequía.

Bosque con sequía, DEBOSCAT. Autoría: José Luis Ordóñez.
Noticias
CREAF

“Ocupémonos de los bosques porque se nos pueden quemar, pero ocupémonos también de los bosques porque se nos están muriendo de sed y de calor”

Mireia Banqué, técnica de investigación del CREAF, y Francisco Lloret, investigador del CREAF y profesor en la Universitat Autònoma de Barcelona, comparecen en la Comisión de Prevención y Gestión de los Incendios Forestales en el Parlament de Catalunya para compartir su visión sobre el estado de los bosques de Cataluña y claves para mejorar su gestión.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail