Las termitas acelerarán el cambio climático, al expandirse por todo el mundo e incrementar su consumo de madera

Termita subterránea asiática (Coptotermes gestroi). Autor: Thomas Chouvenc
Termita subterránea asiática (Coptotermes gestroi). Autor: Thomas Chouvenc

Un mundo más cálido favorecerá las termitas, las ayudará a expandirse  y a ser más activas en su consumo de madera. Esto incrementará aún más el calentamiento global porque se acelerará la descomposición de la madera muerta y se multiplicarán las emisiones de metano y CO2. Así lo señala una investigación internacional con participación del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), la Universidad de Lleida (UdL), el CREAF, el CSIC, Agrotecnio y la Universidad de Alcalá, que acaba de publicar la prestigiosa revista Science. El estudio, liderado por Amy Zanne de la Universidad de Miami (Estados Unidos), reúne a un centenar de investigadoras e investigadores de 22 países de todo el mundo.

Actualmente, las termitas tienen el potencial de colonizar un tercio de la superficie terrestre. Las actuales estimaciones de calentamiento global hacen prever que las termitas se expandan por el mundo de los 39 millones de km2 que existen ahora hasta los 45 millones de km2. “Con estimaciones moderadas de calentamiento climático, a mediados de siglo podemos prever su expansión en las regiones subtropicales (fenómeno conocido como tropicalización), lo que representaría un aumento del 14% de la superficie con una alta actividad de termitas a nivel mundial  alcanzando los 45 millones de km2”, destaca el catedrático contratado de la UdL e investigador de la unidad mixta CTFC-Agrotecnio, José Antonio Bonet.

Por cada aumento de temperatura de 10 ° C, las termitas incrementan 6,8 veces la descomposición de madera

El equipo ha podido comprobar que, por cada aumento de temperatura de 10 ° C, las termitas incrementan 6,8 veces la descomposición de madera. Este hecho tiene consecuencias importantes para el ciclo de carbono. Estos insectos son aún más sensibles a los cambios de temperatura que los microbios y los hongos descomponedores, otros implicados en la eliminación de madera muerta. “Las emisiones de carbono de las termitas durante la descomposición de la madera son 3 veces mayores a las de los microbios, algo que no tienen en cuenta los modelos climáticos actuales basados ​​únicamente en los microbios”, explica el profesor de la UdL y coordinador de la unidad mixta CTFC-Agrotecnio, Víctor Resco de Dios. En la misma línea, el profesor Josep Peñuelas del CREAF-CSIC apunta que “con la subida de las temperaturas, las termitas son tan sensibles que comen mucho más y liberan más carbono de la madera en forma de metano y dióxido de carbono, que son dos de los mayores gases de efecto invernadero en este proceso, así pues, el impacto de las termitas en el planeta podría ser enorme”.

La madera muerta, almacén de carbono

Los bosques contienen aproximadamente 676.000 millones de toneladas de biomasa y la madera muerta es un gran almacén de carbono a nivel global. Los científicos aseguran que la sensibilidad de las termitas y los hongos a la temperatura y las precipitaciones jugará un papel clave en la determinación del equilibrio de carbono de los ecosistemas terrestres, es decir, si se almacena o se pierde a medida que se calienta el planeta.

Las investigadoras y los investigadores han realizado el primer análisis a escala mundial sobre la capacidad de respuesta de las termitas que se alimentan de madera y los hongos descomponedores a los cambios en las condiciones climáticas, replicando un mismo experimento en 133 lugares de 6 continentes. En el caso de los investigadores leridanos, la prueba se ha realizado en los municipios de Tuixent y Ars (Alt Urgell) y en Poblet (Conca de Barberà) y en el caso de los investigadores del CREAF-CSIC en Prades, Garraf, Montseny y Meranges.

MÁS INFORMACIÓN:

Article Temperature sensitivity of termites determines global wood decay rates

Texto: Premsa UdL / CREAF / CTFC

Artículos relacionados

CREAF researcher that holds one of the prestigious European Research Council (ERC) Starting Grant
Noticias
Angela Justamante

10 alertas que la ciencia del clima lanza al inicio de la COP28

Durante la COP28 se ha hecho público un informe con 10 mensajes urgentes para contribuir a la hoja de ruta que marcará esta cumbre. El investigador del CREAF Marcos Fernández, quien ha recibido la beca  European Research Council (ERC) Starting Grant, es el único representante de España.

La ginesta, que la veiem florida en aquesta imatge del 22 d'octubre a Barcelona, només hauria de tenir flors entre els mesos d'abril i juliol. Font: Elisabeth Llopart (Voluntària de RitmeNatura)
Noticias
Gerard Gaya

Plantas de toda Cataluña florecen y fructifican también en otoño debido al calor de los últimos meses

La temperatura de septiembre y octubre, mucho más cálida de lo que es habitual en esta época del año, ha modificado los ciclos naturales de muchas especies, sustituyendo el inicio del otoño por una “segunda primavera”. Han vuelto a brotar viñedos del Penedès y el Garraf, se ha retrasado la caída de las hojas de algunos árboles de hoja caduca y han florecido por segunda vez multitud de plantas silvestres y árboles frutales desde las Tierras del Ebro hasta la Cataluña del Norte.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail