La segunda edición de los ‘vermuts’ internos del CREAF pone el foco en la biodiversidad

Infografia que ilustra cada una de les ponencias del Vermut Biodivers. Autora: Laura Fraile
Infografia que ilustra cada una de les ponencias del Vermut Biodivers. Autora: Laura Fraile

El 15 de marzo el CREAF celebraba la segunda edición de sus ‘vermuts’ temáticos, esta vez con la biodiversidad como hilo conductor de las presentaciones y de la sesión de networking. En concreto, 17 investigadores e investigadoras compartieron sus estudios con más de 60 asistentes.

La anfitriona de la sesión y responsable de impacto del CREAF, Anabel Sánchez, moderó el acto con humor y diligencia. Por otro lado, los investigadores Sandra Saura y Lluís Brotons actuaron como embajadores del evento, invitando a ponentes a participar y supervisando el aspecto científico de las presentaciones con preguntas y conclusiones.

En esta edición se cubrieron gran variedad de temas, entre ellos: 

  • Los efectos del conflicto armado en Siria sobre la conservación de la naturaleza
  • Modelos de seguimiento de especies
  • Estrategias para aumentar la diversidad arbórea
  • La biodiversidad urbana
  • La conexión entre ciencia y políticas públicas
  • Las consecuencias ecológicas y evolutivas del cambio global en diversos hábitats
  • Integración de datos de aves a escala europea (EBBA Live Farmland)
  • Indicadores del estado de la biodiversidad en Cataluña (Living planet index)
  • Inventario de la biodiversidad del suelo (proyecto SISEBIO)

Entre las conclusiones, los embajadores destacaron que el CREAF tiene una amplia experiencia en la investigación de la biodiversidad, tanto en cuanto a escala geográfica (local y global) como de tipos (genética, de especies y de ecosistemas).). Otro eje que impulsa el centro es monitorizar los cambios en la biodiversidad para entender sus causas y favorecer las decisiones informadas en la esfera política: actividades humanas, cambio climático, introducción de especies exóticas, etc. Laura Fraile, ilustradora del departamento de comunicación del CREAF, también plasmó en la ilustración que inaugura este artículo, las ponencias y conclusiones.

Asistentes al Vermut Biodivers. Foto: CREAF
Asistentes al Vermut Biodivers. Foto: CREAF

Una oportunidad de encuentro y aprendizaje

Los vermuts temáticos son simposios internos presenciales en los que el personal del CREAF comparte sus investigaciones sobre una temática concreta relacionada con las líneas de investigación del centro. Estas sesiones están dirigidas a todo el personal del CREAF y tienen un doble objetivo: aprender y estar al día del trabajo de los compañeros y compañeras y una oportunidad descubrir conexiones y posibles alianzas.. Todo ello acompañado de un pica-pica y un vermut al finalizar.

El formato de las presentaciones es de 5+5 –5 minutos de presentación, seguidos de otros 5 de preguntas y respuestas y debate– en las que los ponentes responden a tres preguntas clave: ¿qué haces?, ¿por qué lo haces? y ¿cuál es el impacto de tu investigación?

La primera edición del vermut se centró en la investigación forestal y está previsto celebrar la tercera a finales del 2023.

This action is part of the Severo Ochoa “ULandscape” funded in 2019 by the Agencia Estatal de Investigación of the Spanish Ministry of Science and Innovation to support Research Centres of Excellence.

Artículos relacionados

Noticias
Veronica Couto Antelo

El deportista Kilian Jornet entrevista Eduard Pla y Mariona Ferrandiz para hablar sobre biodiversidad

Bajo el nombre de ‘Perdem biodiversitat. Actuem!’ Kilian Jornet ha hecho cuatro entrevistas a diferentes científicos y científicas, entre los cual se encuentran nuestro investigador Eduard Pla, que ha explicado el papeles de los bosques mediterráneos y de los incendios, y nuestra investigadora y profesora de la UAB Mariona Ferrandiz, que ha hablado sobre diversidad biológica.

Autoría: kalen Emsley. Unsplash.
Noticias
Anna Ramon

El CREAF asiste a la Conferencia de la Biodiversidad en Montreal, la COP15

Lo hará gracias a una delegación del CREAF formada por  Alícia Pérez-Porro, coordinadora científica del CREAF, Lluís Brotons, investigador del CSIC en el CREAF,y los investigadores del CREAF Sergi Herrando y Daniel Villero, todos ellos serán en Canadá del 9 al 16 de diciembre.