WildE, ciencia para una renaturalización climáticamente inteligente en Europa

WildE pone el foco en una renaturalización inteligente desde el punto de vista climático, para estimular la capacidad natural de los ecosistemas de adaptarse al cambio global y revertir la consecuente pérdida de biodiversidad. Imagen: La Cerdanya, D. Cardenete.
WildE pone el foco en una renaturalización inteligente desde el punto de vista climático, para estimular la capacidad natural de los ecosistemas de adaptarse al cambio global y revertir la consecuente pérdida de biodiversidad. Imagen: La Cerdanya, D. Cardenete.

El reciente proyecto de investigación WildE en el que interviene el CREAF pone el foco en que la renaturalización en Europa sea inteligente desde un punto de vista climático. Por lo tanto, se propone que esta acción estimule la capacidad natural de los ecosistemas de adaptarse al cambio climático y de revertir la consecuente pérdida de biodiversidad. Renaturalizar es una solución basada en la naturaleza que contempla, por ejemplo, erradicar especies invasoras, crear corredores para conectar reservas naturales o generar puntos de paso para la fauna, entre otras muchas acciones. El enfoque de WildE es innovador y busca generar beneficios climáticos y dar, a la vez, respuesta a otras necesidades sociales y ambientales.

WildE involucra a un equipo multidisciplinar de expertos europeos para desarrollar un programa de investigación e innovación que aborde el nexo clima-biodiversidad, en estrecha asociación con la dimensión socioeconómica de la restauración a gran escala. El equipo también prevé proyectar futuros escenarios de cambios en los usos del suelo debidos al cambio climático, para evaluar el potencial de la renaturalización en Europa.

Los investigadores del CREAF Lluís Brotons y Josep Maria Espelta forman parte de este ambicioso proyecto, que coordina Arndt Hampe del INRAE y está financiado por Horizon2020. Lluís Brotons, también investigador del CSIC, asegura que «con WildE queremos reforzar la importancia de los procesos naturales como herramienta de gestión barata y efectiva para recuperar la funcionalidad de ecosistemas». De forma complementaria, Josep Maria Espelta explica que el objetivo final es desarrollar propuestas tangibles y de fácil acceso para apoyar la gestión: «desarrollaremos proyecciones de vanguardia sobre el uso del suelo y los escenarios climáticos futuros y, al mismo tiempo, evaluaremos cómo pueden contribuir las estrategias de reforestación inteligente a alcanzar los objetivos de neutralidad climática y protección de la biodiversidad de la UE para 2050».

Lluis Brotons

«Queremos reforzar la importancia de los procesos naturales como herramienta de gestión barata y efectiva para recuperar la funcionalidad de ecosistemas»

LLUÍS BROTONS, investigador del CREAF que participa en el proyecto WildE.

El coordinador del proyecto, el director de investigación del INRAE Arndt Hampe, explica que «el enfoque integral de la restauración de los ecosistemas y del paisaje tiene en cuenta los retos climáticos, económicos y sociales, para desarrollar soluciones basadas en la naturaleza económicamente viables».

Abordar el nexo clima-biodiversidad

Los objetivos específicos de WildE son generar datos comparativos exhaustivos sobre las tendencias y los resultados de la renaturalización en Europa; cuantificar los beneficios sociales, económicos y ambientales netos, las sinergias y los compromisos relacionados con la renturalización y frente a otros usos del suelo; desarrollar proyecciones avanzadas sobre el uso del suelo y los escenarios climáticos futuros en Europa, y desarrollar directrices de gestión y apoyo que permitan a las personas con responsabilidad de toma de decisiones, gestión de la conservación y el sector privado diseñar conjuntamente estrategias para cumplir los objetivos de la Unión Europea.

«Evaluaremos cómo pueden contribuir las estrategias de reforestación inteligente a alcanzar los objetivos de neutralidad climática y protección de la biodiversidad de la UE para 2050»

JOSEP M. ESPELTA, investigador del CREAF que participa en el proyecto WildE.

El contexto de WildE se sitúa en el objetivo de la Unión Europea de reducir las emisiones netas de carbono un 55% en 2030 y ser climáticamente neutra en 2050, expresado en la Estrategia de biodiversidad de la UE para 2030. Estos logros sólo se podrán alcanzar si el almacenamiento de carbono aumenta en los ecosistemas terrestres y, a su vez, se fomentan otros cobeneficios como la conservación de la biodiversidad, la adaptación al cambio climático y la salvaguarda social, económica y cultural. Organizaciones intergubernamentales como el IPCC y el IPBES han puesto énfasis en el gran potencial de la restauración de ecosistemas aplicando soluciones basadas en la naturaleza para encarar este reto.

Artículos relacionados

Autoría: kalen Emsley. Unsplash.
Noticias
Anna Ramon

El CREAF asiste a la Conferencia de la Biodiversidad en Montreal, la COP15

Lo hará gracias a una delegación del CREAF formada por  Alícia Pérez-Porro, coordinadora científica del CREAF, Lluís Brotons, investigador del CSIC en el CREAF,y los investigadores del CREAF Sergi Herrando y Daniel Villero, todos ellos serán en Canadá del 9 al 16 de diciembre.

Grupo de participantes del encuentro del IPBES 'Marco de los Futuros de la Naturaleza', Sudáfrica. Autoría: IPBES
Noticias
Angela Justamante

El CREAF participa en un encuentro del IPBES para debatir los escenarios futuros de la naturaleza

El investigador del CREAF, Lluís Brotons ha participado en un encuentro organizado por la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) en Sudáfrica. La jornada se centró en debatir cómo proyectar, evaluar y proteger el futuro de la naturaleza en relación a tres ejes: la naturaleza como cultura, como servicio para la sociedad y como un valor en sí misma.

Conocimiento
Angela Justamante

¿Qué es el IPBES?

Perdemos biodiversidad, es innegable, pero, ¿a qué ritmo? ¿Por qué? ¿Cómo nos afecta? Y, ¿qué podemos hacer? La Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) responde estas preguntas desde su creación en 2012.

Dominio público.
Noticias
Alba Gimbert

Cómo prevenir incendios forestales en urbanizaciones

El CREAF en colaboración con la Oficina Tècnica de Prevenció Municipal d’Incendis Forestals i Desenvolupament Agrari (OTPMIFDA) de la Diputación de Barcelona ha creado un manual que recoge buenas prácticas a la hora de plantear, realizar y mantener una franja perimetral de protección contra los incendios forestales al rededor de núcleos urbanos.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail