Las comunidades de prácticas de WeObserve se reunieron en Barcelona para transformar los observatorios ciudadanos

El CREAF, que forma parte del consorcio del proyecto, fue el organizador del evento, que tuvo lugar entre los días 25 y 27 de noviembre en la Casa Convalescència de Barcelona, ​​para profundizar en los retos que afronta la ciencia ciudadana.

 

El pasado mes de noviembre tuvo lugar en Barcelona el cuarto foro presencial de las cuatro comunidades de prácticas (CoPs) del proyecto europeo WeObserve 2020. WeObserve nació para mejorar la coordinación de los diferentes observatorios ciudadanos, ante la tendencia creciente de la ciencia ciudadana, y transformar así estos observatorios ciudadanos en un componente valioso para gestionar los distintos retos ambientales.

Las jornadas comenzaron con una charla a cargo de Diana Escobar sobre el papel y acciones de la Oficina de Ciencia Ciudadana de Barcelona, ​​y de Alex Richter-Boix sobre las estrategias seguidas para aumentar y mantener la participación de los ciudadanos en el proyecto Mosquito Alert. Después se reunieron los integrantes de la CoP de Interoperabilidad, coordinada por Joan Masó del CREAF, para discutir sobre vocabularios para describir la ciencia ciudadana, mientras que la CoP de Impacto, coordinada por Uta Wehner, del IHE Delft Institute for Water Education, trabajó en la elaboración de una plantilla que permita describir historias de impacto de los observatorios ciudadanos.

El segundo día se reunieron la CoP de Compromiso (engagement) y la CoP de Objetivos de Desarrollo Sostenible para trabajar sobre una plantilla de prácticas de co-diseño y cómo mantener la participación y compromiso de los ciudadanos en los proyectos de ciencia ciudadana. Los equipos dedicaron el día a discutir sobre los próximos esfuerzos a realizar de investigación y documentos a elaborar. La CoP de Interoperabilidad trabajó en el análisis del estándar SensorThings API, un marco abierto y unificado del Open Geospatial Consortium para conectar dispositivos y datos a través de la web. El último día, Jaume Piera, investigador del ICM-CSIC y CREAF, presentó el proyecto COS4Cloud, relacionado con la interoperabilidad de los proyectos de ciencia ciudadana.

El consorcio WeObserve está formado por los actuales observatorios ciudadanos H2020: Ground Truth 2.0, GROW, LandSense y Scent. WeObserve es un proyecto del Coordination and Support Actions 2020 con siete instituciones europeas formando parte de su consorcio. Al cuarto foro de Barcelona participaron 19 miembros de las diferentes CoPs y 4 participantes online.

Equip del concorci de WeObserve reunit a Barcelona.
Equip del consorci de WeObserve reunit a Barcelona.

Artículos relacionados

Can Balasc con Barraquer. Imagen: Alba Gimbert
Noticias
Alba Gimbert

Una mirada a los bosques del futuro con la colaboración de Barraquer

El CREAF amb el Centre d’Oftalmologia Barraquer i les seves famílies han visitat l’Estació Biològica de Can Balasc per ensenyar i viure, de primera mà, la importància de la nostra vista com a eina de canvi i protecció dels boscos mediterranis.

Psittacula krameri (cotorra de Kramer): por poner una cotorra distinta de la cada vez más omnipresente Myiopsitta. Está aumentando mucho y se consolida como la segunda cotorra invasora de Catalunya. Foto: Raju Kasambe, vía Wikimedia Commons.
Noticias
Anna Ramon

Exocat llama a la ciudadanía a buscar especies invasoras en toda Catalunya

¿Nos ayudas a localizar las especies invasoras más comunes o preocupantes que tenemos en Catalunya? El CREAF y el Departamento de Acción Climática, Agenda Rural y Alimentación llaman a la participación en el proyecto de seguimiento Exocat durante los días 22 y 24 de mayo. ¿Te atreves?

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail