Las plagas forestales se están volviendo cada vez más agresivas a causa del calentamiento global

Población de Pinus sylvestris con árboles atacados por escolítidos en Catalunya. Se aprecia por las copas de color marrón. Fotografía: Luciana Jaime.
Población de Pinus sylvestris con árboles atacados por escolítidos en Catalunya. Se aprecia por las copas de color marrón. Fotografía: Luciana Jaime.

La comunidad científica ya ha demostrado que los bosques que crecen en un clima poco adecuado para ellos, como por ejemplo un abetal en un clima seco, fácilmente se ven más afectados por enfermedades o ataque de plagas. No obstante, según un estudio del CREAF publicado recientemente en Global Change Biologyel cambio climático está potenciando que incluso los bosques que viven en su ambiente más óptimo, los que se esperarían que fuesen más resistentes, se vean afectados por la infestación de escarabajos perforadores. ¿Cuál es el principal promotor para que esto suceda? La sequía. Según los resultados de la investigación, las grandes olas de calor, junto con las sequías que las acompañan -como la del 2015 y 2018-, ponen los bosques al límite de su resistencia y los exponen al ataque de insectos, una mezcla detonante que luego provoca mortalidades por plagas en grandes masas forestales. De este modo, la fortaleza que tiene un bosque ante el ataque de estos insectos depende casi exclusivamente de la sequía y cómo de intensa y duradera ha sido esta. 

 

“Los efectos de la sequía son acumulativos: los bosques tienen memoria y cuantas más sequías reúnan en su historial, más probabilidad tendrán de sucumbir.»

LUCIANA JAIME GONZÁLEZ, investigadora del CREAF y primera autora.

 

El calentamiento global propicia que se desarrollen más y mejor algunas plagas forestales, como por ejemplo los escarabajos perforadores de pinos de los géneros Tomicus e Ips y, al mismo tiempo, potencia que haya sequías más intensas. Según la experta, el resultado de esta combinación es un cóctel letal para las coníferas: “De los miles de árboles estudiados, casi el 30% están infestados por algún escolítido, la familia de escarabajos perforadores que más frecuentemente los ataca, y un 6% ya han muerto”. 

Pino silvestre (Pinus sylvestris) atacado por el escarabajo perforador Tomicus minor. Foto: Luciana Jaime.

Los bosques del norte, centro y este de Europa en riesgo

Durante estos últimos años, los bosques de coníferas de Europa que han muerto directamente o por causas asociadas a los ataques de insectos ha aumentado preocupantemente. Por este motivo, este estudio liderado por el CREAF y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), ha investigado 130 parcelas en toda Europa monitoreadas desde el 2010 para entender cómo responden los árboles al insecto atacante y cuáles son los más expuestos. 

Las especies de escolítidos que están causando más problemas son las que completan más de un ciclo de vida por año, porque aprovechan la calor para reproducirse más.

El equipo, que cuenta también con la participación de Enric Batllori, investigador del CREAF, Francisco Lloret, catedrático de ecología de la UAB y investigador del CREAF, y Marco Ferretti del Instituto Federal Suizo (WSL), ha encontrado que el centro, norte y este de Europa son las zonas donde las plagas se están volviendo más agresivas e infestan más bosques. En especial, las especies de escolítidos que están causando más problemas son las que completan más de un ciclo de vida por año, conocidas como multivoltinas, porque aprovechan el aumento de temperaturas para reproducirse más y más veces al año. Estos datos, “son muy importantes para poder generar mapas de riesgo y puntos calientes donde los escolítidos se van a ver más favorecidos por las altas temperaturas y las sequías asociadas y pueden poner en riesgo la integridad del bosque”, indica la investigadora. 

Además de la sequía y la temperatura, también hay otros factores que predisponen a los árboles a ser atacados por estas plagas de insectos, como son la propia estructura del bosque y la composición de especies forestales que tiene.  

Patrones de ataque y mortalidad derivada de escolitidos en bosques europeos durante el periodo de estudio.
Patrones de ataque y mortalidad derivada de escolitidos en bosques europeos durante el periodo de estudio.

Artículo de referencia:

Jaime L, Batllori I, Ferretti M, Lloret F (2022). Climatic and stand drivers of forest resistance to recent bark beetle disturbance in European coniferous forests. Global Change Biology. DOI: 10.1111/gcb.16106.

Artículos relacionados

Foto: Sabine, Pixabay.
Noticias
Angela Justamante

10 alertas que la ciencia del clima lanza al inicio de la COP28

Durante la COP28 se ha hecho público un informe con 10 mensajes urgentes para contribuir a la hoja de ruta que marcará esta cumbre. El investigador del CREAF Marcos Fernández, quien ha recibido la beca  European Research Council (ERC) Starting Grant, es el único representante de España.

Conocimiento
Veronica Couto Antelo

¿Qué tipos de gestión forestal existen? 

A menudo tiende a asociarse la gestión forestal únicamente con la extracción de madera de los bosques o la configuración de cortafuegos para evitar los

La ginesta, que la veiem florida en aquesta imatge del 22 d'octubre a Barcelona, només hauria de tenir flors entre els mesos d'abril i juliol. Font: Elisabeth Llopart (Voluntària de RitmeNatura)
Noticias
Gerard Gaya

Plantas de toda Cataluña florecen y fructifican también en otoño debido al calor de los últimos meses

La temperatura de septiembre y octubre, mucho más cálida de lo que es habitual en esta época del año, ha modificado los ciclos naturales de muchas especies, sustituyendo el inicio del otoño por una “segunda primavera”. Han vuelto a brotar viñedos del Penedès y el Garraf, se ha retrasado la caída de las hojas de algunos árboles de hoja caduca y han florecido por segunda vez multitud de plantas silvestres y árboles frutales desde las Tierras del Ebro hasta la Cataluña del Norte.