¿Quieres saber qué líquenes puedes encontrar en tu instituto y ciudad? Apúntate al LiquenCity!

El proyecto LiquenCity busca centros educativos de Barcelona y Madrid y del arco metropolitano que quieran colaborar en el mapeo e identificación de los líquenes que viven en la ciudad y aprender la relación de este seres vivos con la contaminación del aire. 

Font: Pxhere (CC0)
Fuente: Pxhere (CC0)

El CREAF y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) lideran el LiquenCity en Barcelona, un proyecto de ciencia ciudadana sobre líquenes y contaminación del aire que arranca este verano gracias a la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El proyecto también se llevará a cabo en Madrid y allí estará liderado por el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) y el Nodo Nacional de Información en Biodiversidad (GBIF.ES). Por ahora, la iniciativa busca la colaboración de un mínimo de 10 centros educativos de ESO, bachillerato y formación professional que quieran participar de cara a septiembre, cuando se pondrá en marcha el proyecto. El objetivo del LiquenCity es conocer la calidad del aire a través de estos organismos bioindicadores y sensibilizar a la población de los efectos de los contaminantes atmosféricos.

A través de la plataforma Natusfera, queremos que los grupos de escolares aprendan a identificar líquenes tanto en las escuelas como en el barrio donde viven. «Durante el proyecto el alumnado aprenderá que algunas especies de líquenes son bioindicadoras, porque sólo crecen donde el aire está muy limpio. De esta manera tomarán conciencia de los efectos de los contaminantes del aire en los seres vivos y en su propia salud «, explica Pau Guzmán, técnico de Natusfera y del CREAF.

Para ayudar en la identificación de los líquenes, el CREAF y el ICM ofrecerán talleres, manuales y fichas a los centros educativos de Barcelona con la metodología y las claves para identificar las especies de líquenes urbanos más comunes. Además, las observaciones que los escolares suban a Natusfera serán revisadas por un equipo de expertos del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio-UB) que validaran su identificación.

Si estáis interesados en participar i/o necesitáis más información podéis enviar un correo electrónico a p.guzman@creaf.uab.cat.

Más información sobre el proyecto.

Artículos relacionados

Psittacula krameri (cotorra de Kramer): por poner una cotorra distinta de la cada vez más omnipresente Myiopsitta. Está aumentando mucho y se consolida como la segunda cotorra invasora de Catalunya. Foto: Raju Kasambe, vía Wikimedia Commons.
Noticias
Anna Ramon

Exocat llama a la ciudadanía a buscar especies invasoras en toda Catalunya

¿Nos ayudas a localizar las especies invasoras más comunes o preocupantes que tenemos en Catalunya? El CREAF y el Departamento de Acción Climática, Agenda Rural y Alimentación llaman a la participación en el proyecto de seguimiento Exocat durante los días 22 y 24 de mayo. ¿Te atreves?

Foto: Jose Luís Ordoñez.
Noticias
Anna Ramon

Se buscan 150 amantes de la naturaleza para hacer de detectives de mamíferos

Empieza el segundo año de recogida de datos del Atlas de Mamíferos de Cataluña, un proyecto de ciencia ciudadana impulsado por el Observatorio del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural. El Museo de Ciencias Naturales de Granollers y el CREAF, entidades coordinadoras del proyecto, hacen un llamamiento a la ciudadanía para buscar mamíferos o sus rastros en más de 300 cuadrados de 10x10km de Cataluña.

Autoría: kalen Emsley. Unsplash.
Noticias
Anna Ramon

El CREAF asiste a la Conferencia de la Biodiversidad en Montreal, la COP15

Lo hará gracias a una delegación del CREAF formada por  Alícia Pérez-Porro, coordinadora científica del CREAF, Lluís Brotons, investigador del CSIC en el CREAF,y los investigadores del CREAF Sergi Herrando y Daniel Villero, todos ellos serán en Canadá del 9 al 16 de diciembre.

Efectos de la sequía y la falta de agua. Albolote, Granada. Fuente: Pilar Flores.
Noticias
Veronica Couto Antelo

La sequía y la escasez de agua, sujetas a debate público

La ciencia del agua no es solo ecología e hidrología, también incluye geografía, sociología y filosofía. Profundizamos sobre la conexión entre sequías, escasez de agua y sociedad con Pilar Paneque, responsable del Observatorio Ciudadano de la Sequía y Annalies Broekman y Anabel Sànchez, expertas en agua del CREAF.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail