
Sobre mentiras y castigos
Jaume Terradas escribía hace unos días acerca de las mentiras, las pseudoverdades, su ubicuidad en la naturaleza, y sus connotaciones éticas. Su escrito es oportuno, completísimo y
Jaume Terradas escribía hace unos días acerca de las mentiras, las pseudoverdades, su ubicuidad en la naturaleza, y sus connotaciones éticas. Su escrito es oportuno, completísimo y
Begoña García lleva muchos años estudiando con pasión una curiosa planta, Borderea chouardii. Se trata de una especie rara con un origen biogeográfico que se remonta al Terciario
Recientemente el amigo Paul Zedler me planteaba una cuestión entre insidiosa y filosófica: nuestra actividad científica para analizar procesos, para establecer relaciones causales, no tiene
Para Ramon Margalef, en el centenario de su nacimiento. ¿Por qué no encontramos ecosistemas en la atmósfera, como ocurre en océanos y continentes? En la
Las interacciones entre los organismos sustentan la vida en el planeta y, a menudo, están sujetas a un juego de apariencias más o menos distorsionadas
Los mapas son una herramienta clave para ecólogos y naturalistas. ¿Cuál es su origen? ¿Qué aplicaciones pueden tener? Los fenómenos que estudia la ecología tienen
La huella humana sobre la Tierra es indudable y hasta cierto punto inevitable. La ciencia y la tecnología, lejos de contribuir a crear más desigualdades,
Los fractales fascinan a todo el mundo que los ve. ¿Qué tienen para provocar esta sensación? ¿Y por qué los encontramos a menudo en la
A finales de siglo XIX la región fronteriza entre Italia y Eslovenia tenía montañas peladas de árboles. Una reforestación masiva ordenada por el Imperio Austrohúngaro
La evolución conduce hacia un número cada vez mayor de especies, y eso nos complica mucho conocer cuántas habitan la Tierra. ¿Hay que destinar esfuerzos
Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail