
Sobre resiliencia y biodiversidad
En torno a la temática ambiental, y en particular al cambio climático y sus efectos, existe una polarización acusada entre dos grupos: los que opinan
En torno a la temática ambiental, y en particular al cambio climático y sus efectos, existe una polarización acusada entre dos grupos: los que opinan
El 7 de noviembre, el Parlamento Europeo fue el escenario de un seminario inédito titulado «La necesidad de la gestión de los bosques. El caso de los bosques mediterráneos», organizado por el eurodiputado catalán Jordi Solé, vicepresidente del grupo parlamentario Los Verdes/Alianza Libre Europea.
La temperatura de septiembre y octubre, mucho más cálida de lo que es habitual en esta época del año, ha modificado los ciclos naturales de muchas especies, sustituyendo el inicio del otoño por una “segunda primavera”. Han vuelto a brotar viñedos del Penedès y el Garraf, se ha retrasado la caída de las hojas de algunos árboles de hoja caduca y han florecido por segunda vez multitud de plantas silvestres y árboles frutales desde las Tierras del Ebro hasta la Cataluña del Norte.
n nuevo estudio, publicado en Ecology Letters y liderato por el investigador del CREAF Oriol Lapiedra, sugiere que un solo cambio puede desencadenar una serie de consecuencias en cascada que acaben alterando todo un ecosistema.
El proyecto Bioresilmed trabaja en dos escenarios, un paisaje costero, como los humedales del Delta del Ebro y un paisaje de interior, como la meseta de Almería-Granada-Murcia.
Recientemente ha finalizado el proyecto Life Biorgest, un proyecto de mejora de la biodiversidad en los bosques mediterráneos a través de la gestión forestal, el proyecto lo ha coordinado el Consorci Forestal de Catalunya y el CREAF ha sido uno de los socios claves, junto con otros centros.
Mireia Banqué, técnica de investigación del CREAF, y Francisco Lloret, investigador del CREAF y profesor en la Universitat Autònoma de Barcelona, comparecen en la Comisión de Prevención y Gestión de los Incendios Forestales en el Parlament de Catalunya para compartir su visión sobre el estado de los bosques de Cataluña y claves para mejorar su gestión.
Un equipo científico de más 31 instituciones españolas ha identificado las 108 especies exóticas de animales y plantas con más riesgo tener un fuerte impacto ambiental en los próximos 10 años en España. El trabajo se ha llevado a cabo desde la red InvaNET, donde el CREAF es una de las entidades coordinadora, y se ha publicado recientemente en la revista Journal of Environmental Management.
El Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural reconoce los valores ambientales que aportan los bosques maduros tanto a la biodiversidad como a la salud de las personas.
El bosque boreal es un cinturón verde que determina significativamente el porcentaje de CO₂ en la atmósfera mundial y, en consecuencia, la temperatura global.
Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail