Buscar

Revolución Rusa y ambiente

Se conmemoran los 100 años de la Revolución de Octubre liderada por Lenin y los bolcheviques. ¿Cuál fue la política científica y ambiental que siguió la URSS a partir de entonces y hasta el 1989, año de su disolución?

New_Safe_Confinement_at_Chernobyl
El nuevo sarcófago de confinamiento del reactor nuclear de Chernóbil, inaugurado en noviembre de 2016. El sarcófago pesa más de 30.000 toneladas y tiene una altura de 30 pisos, más de 100 m. En el interior permanece un 90% del material nuclear y decenas de miles de toneladas de material altamente contaminado. La explosión contaminó 50.000 km2. Autor: Tim Porter (CC BY-SA 4.0)

Este mes de octubre se cumple un siglo de la Revolución Rusa y la implantación del régimen soviético, que se mantuvo hasta 1989, 72 años. La destrucción de la URSS fue causada por una combinación de factores: la incapacidad productiva crónica del sistema soviético, las tensiones internas del Imperio, el empuje del neoliberalismo, triunfante en Estados Unidos con Ronald Reagan y el Reino Unido con Margaret Thatcher, la revuelta polaca con una fuerte influencia de la Iglesia católica y, en particular de Juan Pablo II, etc. La Revolución de 1917 fue uno de los hechos capitales del siglo XX. El primer ensayo de un estado comunista en un imperio tan inmenso como el ruso se convirtió de inmediato en un modelo, por unos, del camino a seguir y, por otros, de aquello en que no había que caer. Hasta 1989, la URSS fue el contrapeso a los sistemas capitalistas. Pero no pretendo hacer historia. Quiero comentar la actitud del modelo alternativo soviético en relación a los temas ambientales y la ciencia en general.

Algo tenemos en común la inmensa mayoría de los humanos con los revolucionarios de 1917: la idea de que no es bueno que demasiado poder esté en muy pocas manos y libre de cualquier control.

La URSS hizo esfuerzos muy importantes en algunos campos de la ciencia y la tecnología, en gran parte ligados a la carrera de armamento y por la conquista del espacio, y alcanzó progresos importantes, sobre todo en Física y Matemáticas entre las ciencias básicas. El asunto Lysenko ciertamente fue muy negativo para la imagen de la ciencia soviética. Este agrónomo prometió propulsar la producción agrícola sobre la base de ideas lamarckianas. El hecho de que Stalin, hombre sin formación científica, fuera partidario de Lamarck y que necesitara un urgente cambio en la agricultura propició el ascenso de Lysenko a la cabeza de la Academia de Ciencias, la posterior depuración y deportación (a partir de 1935) de genetistas de sólida formación académica y el asesinato del más destacado, Nikolai Vavilov. El lisenkoïsme duró desde 1929 a los años 60 y fue un tema predilecto de las campañas desde Occidente contra el sistema soviético.

Los prejuicios ideológicos (que no son exclusivos de la URSS) no fueron las únicas fallas de las aplicaciones de la ciencia soviética. Un problema muy grave fue la centralización de las decisiones, tomadas por burócratas en Moscú u otras capitales, a menudo sobre enormes territorios. Para revitalizar el campo, destruido por la guerra y la mala gestión, se ensayaron introducciones de especies exóticas, como antílopes africanos o canguros, con considerables fracasos.

AralSea
Comparación del mar de Aral entre 1989 (izquierda) y 2014 (derecha). Autor: NASA

El desastre más conocido, sin embargo, fue la desviación de caudales de los ríos Amu Daria y Sir Daria para regar grandes extensiones de cultivo de algodón en Uzbekistán y al Kazajstán. Estos ríos alimentaban los 68.000 km2 del inmenso lago endorreico conocido como mar de Aral. Al perder estas aportaciones, el Aral se redujo hasta una décima parte de su tamaño inicial. La industria pesquera quedó aniquilada, los abonos y plaguicidas que se habían depositado en el lecho del lago y, una vez éste quedó en gran parte seco, el viento los esparció por los alrededores. Esto provocó enfermedades, deformaciones de fetos y otras complicaciones sanitarias gravísimas.

El centralismo en la toma de decisiones sobre intervenciones en grandes territorios conlleva riesgos muy graves.

En general, se destinó mucho dinero a regadíos que se gastaron en proyectos a menudo mal concebidos que causaron daños ecológicos. Los problemas por contaminación industrial fueron importantes (p.e., la intoxicación de un millar de personas por una fábrica de albúminas en Agarsk). La URSS, además, sufrió dos gravísimos accidentes nucleares, el de 1957 en Kasli (en la zona de los Urales), con más de un millar de muertos y 15.000 km2 afectados y el de 1986 en Chernóbil, en la actual Ucrania, con una zona llamada de alienación de 30 km alrededor de la central y unas consecuencias sobre la salud que nunca han sido plenamente evaluadas. El de Chernóbil ha sido el accidente nuclear más importante de la historia junto con el de Fukushima en Japón de 2011. El año pasado aún se terminó un nuevo sarcófago inmenso por el reactor en fusión que se espera que aguante un siglo.

No es menos cierto que accidentes nucleares importantes los ha habido en otros lugares, y también problemas por contaminación industrial. El secretismo soviético, por un lado, y la voluntad de hacer propaganda antisoviética en los EEUU por la otra, hacen muy difícil un balance objetivo de la cuestión ambiental en la URSS, que sin embargo no puede ser bueno, como no lo es en China, con terribles problemas de erosión y contaminación.

District-Kunak_Sabah_Baturong-Palm-Oil-Mill
This photograph shows a large oil palm plantation, in the Kunak Sabah district, in Malaysia.  Credit: © CEphoto, Uwe Aranas.
Esta planta es originaria de África occidental. Fue introducida por los españoles en América y mucho más tarde desde América llegó a Asia. Como dice Ramon Folch en el artículo citado: “En Indonesia y en Malasia, las plantaciones de palma de aceite no paran de crecer desde hace unos años. Actualmente, ya ocupan más de 12 millones de hectáreas (cuatro veces Cataluña), 12 millones de hectáreas que eran selva hace pocas décadas”.
El aceite de palma ya es el que tiene más demanda en el mundo, aunque su calidad como alimento es muy inferior al aceite de oliva, la demanda es muy pequeña a escala global. Sinar Mas es una compañía chino-indonesia que ocupa el segundo lugar mundial en este negocio. Ha creado una empresa conjunta con la española CEPSA que este mismo año ha puesto en funcionamiento una planta de alcoholes vegetales en Indonesia con una inversión de 300 millones de euros en los últimos dos años.

El centralismo en la toma de decisiones sobre intervenciones en grandes territorios conlleva riesgos muy graves. Ahora bien, también hay que decir que el régimen de oligopolios con poderes globales que se ha ido imponiendo a escala global tiene el doble riesgo de que se toman las decisiones desde lejos sobre territorios a menudo remotos (para nosotros) que, además, a los promotores les importa poco agotar, y el de que el objetivo no es mejorar la producción sino incrementar los beneficios empresariales. El caso del aceite de palma puede ser un muy buen ejemplo (véase el espléndido artículo de Ramon Folch en el último número de Sostenible: http://www.erf.cat/es/blog/llevarse-la-palma).

Han pasado cien años desde un momento que fue de esperanza para los pobres y humillados de la tierra. Un siglo lleno de guerras y genocidios, de desastres económicos, ecológicos y sociales y también de espectaculares progresos en estos mismos campos y en la ciencia y la tecnología, al cabo del cual tenemos, más que nunca, la urgencia de afrontar importantes incertidumbres. Tal vez la mayor sea si la mejora de las condiciones de vida en una población creciente no será a cambio de pasar umbrales que provoquen el colapso de procesos esenciales en los sistemas de soporte de vida. El futuro no se puede predecir, pero es prudente aprender de los errores pasados ​​y presentes.

Algo tenemos en común la inmensa mayoría de los humanos con los revolucionarios de 1917: la idea de que no es bueno que demasiado poder esté en muy pocas manos y libre de cualquier control.

Artículos relacionados

Passeig de pujades, al costat del parc de la Ciutadella (Barcelona). Foto: Corina Basnou.
Noticias
Anna Ramon

¿Nos hemos acostumbrado a respirar contaminación?

El CREAF lanza una campaña a través de una aplicación web para conocer cómo percibe la contaminación del aire y el verde urbano la gente que hace vida en el área metropolitana de Barcelona.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail