El calentamiento global nocturno limita la captación de CO2 de la flora boreal

Al vespre, quan la fotosíntesi s'atura, la respiració de la vegetació contínua. El major escalfament nocturn que diürn del nostre planeta afecta especialment aquest procés, amb efectes que impacten significativament sobre el balanç de carboni global
Al vespre, quan la fotosíntesi s'atura, la respiració de la vegetació contínua. El major escalfament nocturn que diürn del nostre planeta afecta especialment aquest procés, amb efectes que impacten significativament sobre el balanç de carboni global

Las temperaturas nocturnas han aumentado 1,4 veces más rápido que las diurnas en el planeta. Esta asimetría altera los flujos de carbono y el crecimiento vegetal, según un trabajo en el que participa el CREAF

Al anochecer, cuando la fotosintesis se detiene, la respiración de la vegetación continua. El mayor calentamiento nocturno que diurno de nuestro planeta afecta especialmente este proceso, con efectos que impactan significativamente sobre el balance de carbono global
Al anochecer, cuando la fotosintesis se detiene, la respiración de la vegetación continua. El mayor calentamiento nocturno que diurno de nuestro planeta afecta especialmente este proceso, con efectos que impactan significativamente sobre el balance de carbono global

El aumento de temperatura que está experimentando el planeta se ha repartido de forma desigual a lo largo del último siglo. En concreto, las temperaturas mínimas, registradas durante la noche, han crecido 1,4 veces más que las temperaturas máximas experimentadas durante el día. Este fenómeno ha provocado la alteración de los flujos de carbono y del crecimiento vegetal en el hemisferio norte, según revela una investigación internacional en la que ha participado el CREAF y que se publica hoy en la revista Nature.

Esta conclusión se desprende del análisis de datos recopilados a lo largo de 28 años sobre la cantidad la calidad y el desarrollo de la vegetación; así como de mapas de intercambio de CO2 y de medidas in situ de este gas en las atmósferas de Alaska y Hawai (ambos en Estados Unidos).

Los efectos sobre el aumento de las temperaturas máximas en ambos ecosistemas ya eran conocidos. No obstante, según Peñuelas, “este estudio pone de relieve que el aumento de las temperaturas nocturnas también se debe tener en cuenta”.

En las regiones boreales, frías de alta montaña y húmedas templadas, el aumento generalizado de las temperaturas diurnas (máximas) estimula la fijación de CO2 durante las horas de sol pero el mayor aumento de las temperaturas de noche (mínimas) estimula aún más la respiración, limitando así la  captura de CO2. Además, en las regiones templadas y áridas se ha comprobado justo el efecto contrario, lo que añade asimetría a este flujo, que está directamente relacionado con el crecimiento vegetal.

El investigador del CREAF y del CSIC Josep Peñuelas, único español en la investigación, señala: “Para poder hacer previsiones fiables y sacar conclusiones sobre el funcionamiento de los ecosistemas terrestres y su capacidad de absorción de CO2 debemos incluir fenómenos esenciales como este en nuestros modelos”.

 

Peng S, Piao S, Ciais P, Myneni RB, Chen A, Chevallier F, Dolman AJ, Janssens Y, Peñuelas J, Zeng H, Zhang G, Vicci S, Wan S, and Wang S (2013) Asymmetric effects of day and night-time warming on Northern Hemispheric vegetation. Nature. DOI: 10.1038/nature12434

Artículos relacionados

Se prevé que el 70% de los arrozales de los países de renta baja sufrirá mayor reducción de rendimiento, frente al 52% de los de países de renta media y alta. Imagen: arrozal en Tailandia, por Eduardo Prim, Unsplash.
Noticias
Adriana Clivillé

Una alta concentración de CO2 en la atmósfera empobrece las tierras de cultivo de arroz

La elevada concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera reduce más de un 20% la disponibilidad de fósforo en los arrozales de todo el mundo, un mineral fertilizante indispensable. La situación coloca a los países con poco poder adquisitivo en condiciones adversas por el coste del abono de fósforo, y amplía aún más la desigualdad económica debido a las emisiones de CO2 y los impactos en los procesos geoquímicos.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail